29 de marzo de 2025
Suscribirse


29 de marzo de 2025
Suscribirse
Judicial

“El sector de la salud está muy regulado, bastantes normas, decretos y resoluciones”

Ana María Castro y Daniel Cardona, socios de Life Sciences de Lloreda Camacho & Co, dijeron que el país es pionero en nuevas regulaciones como las transferencias de valor

25 de febrero de 2025

Juan Diego Murcia

jmurcia@larepublica.com.co

Canal de noticias de Asuntos Legales

A comienzos de este año, The Legal 500, uno de los consultorios jurídicos más importantes del mundo, publicó su más reciente ranking de las firmas y abogados más destacados durante el año pasado en Colombia. En la práctica de ciencias de la vida, Lloreda Camacho & Co fue la mejor.

Ana María Castro y Daniel Cardona, socios del área de life sciences en la firma, hablaron sobre las perspectivas de esta práctica y los retos que afronta el sistema de salud, tanto en materia regulatoria, como desde el ámbito financiero.

Ustedes fueron una de las firmas pioneras en el área de práctica de ciencias de la vida, ¿cómo ha sido el proceso de llegar a posicionarse como líderes en el mercado?

A.C: Para nosotros es un reconocimiento a un trabajo que empezamos más o menos hace 10 años, cuando nos dimos cuenta de las necesidades que tenían nuestros clientes del área de la salud, que va más allá de trámites de patentes o sanitarios.

Ana María Castro, socia de life sciences de Llorada Camacho & Co
Alejandro Lugo / LR

En el área de life sciences no solamente somos el área de propiedad industrial, sino que hemos integrado el área de contratos, de competencia, de data privacy, de litigios, dándole a todos los clientes que necesiten una asesoría integral.

¿Cómo funciona el sistema financiero de salud? ¿A qué se debe la actual crisis?

D.C: El sistema de salud colombiano es mixto, en el cual hay aportes tanto del sector público como del privado. En el régimen contributivo hay un pago que se hace por parte del empleador y por los empleados. Sin embargo, en el régimen subsidiado también hay unos aportes hechos por el Estado.

Todos esos recursos van a un gran banco que se llama Adres, la cual hace una revisión particular de cuáles de esos recursos van a la Unidad de Pago por Capitación, UPC. Esta se establece como la medida o la unidad que se le paga a cada EPS por cada uno de sus afiliados.

¿Entonces que son los presupuestos máximos?

D.C: Los presupuestos máximos son el pago que da esa misma Adres y que invierte en el sistema de salud para todas las tecnologías o servicios que no se encuentran incluidos por el plan básico de salud. Normalmente son para enfermedades que son huérfanas, pero también se ha visto que no hay un flujo necesario por parte del Estado colombiano frente a los recursos.

Daniel Cardona, socio de life sciences de Lloreda Camacho & Co
Alejandro Lugo / LR

En este momento hay muchas preocupaciones por parte de los pacientes, de las organizaciones y de los stake holders que rodean al sistema de salud sobre qué es lo que está ocurriendo y por qué no están llegando los flujos de los recursos a las EPS y a toda esa cadena que significa el proceso farmacéutico.

La Corte Constitucional se ha pronunciado al respecto, ¿hasta que instancias puede llegar?

D.C: La Corte Constitucional ha venido haciendo esas mismas preguntas y le ha dicho al Gobierno colombiano, en particular al Ministerio de Salud, que se entregue esos recursos porque son necesarios.

Existen muchas dudas en este momento sobre el pago de los recursos, la misma Corte Constitucional ha solicitado y le ha ordenado al Ministerio de Salud que haga ese pago. Nosotros creemos y confiamos en las instituciones y pensamos que todas estas acciones judiciales pueden hacer que se entienda y que se dé ese flujo de los recursos que necesita el sistema en este momento.

En este momento hay unos incidentes de desacato que se han iniciado frente a lo que ha mencionado el Gobierno colombiano. Ese es un proceso que se da dentro del seguimiento de la acción de tutelas T760.

¿Es obligatorio que se dé una mesa técnica?

D.C: Nosotros, desde nuestra práctica, consideramos que sí es necesario que se dé esa mesa técnica, porque es la única manera de concertar toda esta información, para que el Gobierno, las EPS, los operadores logísticos, y los proveedores de servicios y tecnologías, estemos todos de acuerdo.

¿Cómo está Colombia con relación a sus pares en la región? ¿Realmente hemos avanzado en la regulación?

A.C: Es un sector muy regulado, con bastantes normas, decretos y resoluciones. Sin embargo, como es un sector tan dinámico, en donde el desarrollo es a pasos agigantados, aún a nosotros nos falta mucha regulación hacia dónde están girando las nuevas tecnologías. Es un proceso que se va dando a medida que nos va llegando toda esta nueva información, todos estos nuevos desarrollos.

Obviamente hay países que están mucho más desarrollados que nosotros, pero esa información que va llegando nos nutre localmente.

D.C: Hay otro ejemplo, que es el tema de la regulación de precios de medicamentos, en el cual Colombia, desde hace unos años, ha sido un referente en la región. Lo que nosotros hemos visto en la práctica es que cualquier precio que se establezca en el mundo de un medicamento puede tener un efecto en la región.

A.C: Hay un tema muy de moda hoy en día que es apoyarse precisamente en solicitudes de registros sanitarios que han sido otorgadas en otras jurisdicciones para que eso logre el trámite de aprobación en Colombia, que sea mucho más expedito y que acabe el atraso que se tiene.

Otro tema que preocupa es el de los gestores farmacéuticos, ¿Qué opinan al respecto?

D.C: Nosotros creemos que es un problema crítico. En este momento, uno de los mayores jugadores entró en un proceso de insolvencia. Pero es un paso previo a la liquidación. Nosotros consideramos que existen herramientas legales para que estas compañías que están en esos procesos puedan salir adelante. Sin embargo, todo esto depende del flujo de los recursos. Si no hay un pago por parte del Adres o por parte del Gobierno a la cadena de suministro, pues va a ser muy difícil que eso se dé.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA

Beneficios LR Más

Suscribirse