Defensoría del Pueblo hizo un llamado sobre medidas urgentes al sistema de salud
la Defensoría de Pueblo reveló en un comunicado que en los últimos dos años las quejas sobre las fallas en el sistema de salud aumentó 75,7%
26 de marzo de 2025
A través de un comunicado de Prensa, la Defensoría de Pueblo reveló que en los últimos dos años las quejas sobre las fallas en el sistema de salud aumentó 75,7%.
La entidad señaló que las Defensorías del Pueblo regionales documentaron que, en distintas zonas del país, se evidenciaron múltiples deficiencias en la prestación de los servicios médicos. Entre las zonas más afectadas, la defensoría mencionó el sur de Bolívar, sur de Córdoba, Sucre, Vichada, Santander, Caldas, Valle y Nariño.
“La crisis del sistema de salud ha alcanzado niveles críticos. No podemos permitir que los
problemas de accesibilidad ahora se conviertan en problemas de disponibilidad. Con o sin
reforma, se deben tomar medidas inmediatas para garantizar el derecho fundamental a
la salud”, advirtió Iris Marín Ortiz, defensora del pueblo.
Para mitigar esta situación, la entidad explicó que se deben aplicar acciones en dos niveles: medidas inmediatas y ajustes estructurales en el sistema de salud.
A corto plazo, la Defensoría del Pueblo propuso, primero, establecer puestos de mando unificado en salud, con capacidad resolutiva en las regiones priorizadas, para atender las situaciones más críticas.
Segundo, garantizar la implementación del Auto 007-2025 de la Corte Constitucional, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos del sector. Tercero, asegurar la continuidad en la prestación de los servicios de salud, lo que implica fortalecer la red de prestadores y agilizar la entrega de medicamentos
“El Gobierno tiene el deber de fortalecer la red de prestadores y agilizar la entrega de medicamentos. Las entidades privadas, como EPS, IPS y farmacéuticas, deben resolver con urgencia los problemas de disponibilidad de servicios y medicamentos", señaló Ortiz.
La defensora también mencionó que la insuficiencia de recursos en dinero debe ser resuelta por un canal paralelo que no condicione la entrega de bienes y servicios de salud a la solución de las diferencias sobre la financiación de los mismos. "Cualquier argumento basado en la falta de recursos es inadmisible. No se puede condicionar la salud de la gente a disputas sobre financiación”, agregó Ortiz.
Con respecto al debate estructural sobre el sistema de salud, la funcionaria explicó que el debate sobre esta debe enfocarse en fortalecer el acceso, la financiación y la gobernanza del sistema, sin poner en riesgo las fortalezas de este o generar traumatismos en la garantía del derecho a la salud en la transición.
Entre los aspectos que mencionó la entidad, en un concepto enviado a la Comisión Séptima del Senado, para que una reforma sea exitosa se encuentran: Primero, esta debe preservar los avances alcanzados en el sistema de salud, garantizando que el nuevo modelo no sea regresivo. Segundo, debe asegurar la sostenibilidad financiera del sistema, con un esquema de financiación sólido y equitativo.
Tercero, tiene que incluir un plan de transición detallado, con indicadores específicos y mecanismos de seguimiento, respaldado por un estudio independiente de sostenibilidad fiscal. Cuarto, debe fortalecer el control sobre el acceso y uso racional de los medicamentos. Quinto, debe garantizar un proceso de deliberación amplio e incluyente, donde se escuchen todas las voces involucradas en el sistema de salud.
“La discusión de una reforma es una oportunidad para mejorar el sistema de salud, pero debe hacerse con responsabilidad. No podemos permitir retrocesos ni improvisaciones que pongan en riesgo la atención de quienes habitan Colombia”, concluyó la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp