“En promedio, en Colombia se radican hasta 250 proyectos de ley o normas cada año”
Gonzalo Araújo, cofundador de Sonar, explicó que es una plataforma de análisis de normas para el sector público y privado
06 de agosto de 2021Basta solo con mirar la cuenta de Twitter del Senado o de la Cámara para ver las fotos o los anuncios de los congresistas radicando proyectos de ley, una acción que puede repetirse más de 10 veces por día. Esa avalancha de intentos de regulación pone a más de un equipo jurídico de las empresas a analizar cuáles son las nuevas reglas de juego en cada uno de sus sectores.
Juliana Ocampo, María Jimena Escandón y Gonzalo Araújo quisieron hacer esa tarea más fácil y por eso crearon la plataforma Sonar (Sistema de Orientación y Navegación en Asuntos Regulatorios). Araújo nos contó en qué consiste.
¿Qué tan alto es el volumen de normas que hay en el país?
En Colombia, el volumen de presentación de normas, decretos y propuestas de proyectos de ley es muy alto. En los últimos tres años se han presentado poco más de 800 proyectos de ley en el Congreso, esto quiere decir que se han radicado unos 250 proyectos de ley al año. De ese universo de proyectos de ley, no se alcanza a discutir en primer debate, sino 20%. Y del total de 800 normas radicadas, 0,1% se convierte en ley.
Según un estudio realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en 2018, en el país se emiten 15 normas y tres decretos diarios, cuya situación genera inestabilidad sobre las reglas de juego que cada sector o empresa debe cumplir. En esa investigación se encontró que, durante los últimos 17 años, se han emitido en el territorio nacional 97.000 normas.
¿Ese alto volumen de normas genera inestabilidad jurídica?
Sí. Que se produzcan tantas normas sí genera mayor inestabilidad jurídica en el país, porque se cambian con frecuencia las reglas del juego de los sectores involucrados. Esto implica inversión, tiempo y esfuerzo. Si bien todos los procesos regulatorios en Colombia tienen por objeto actualizar, modificar o crear una norma, también lo es que el exceso de normativas lleva a confusión y reprocesos en los sectores.
¿Esto fue lo que motivó la creación de Sonar?
Sí. Como expertos en política pública y asuntos regulatorios vimos una oportunidad en la gran cantidad de información por la que transitan las empresas en cuanto a normativas se refiere. Decidimos incursionar en lo que se conoce como GovTech: la tecnología al servicio del Gobierno y de sus procesos. En el orden nacional hay más de 30 entidades que generan decretos, o resoluciones reglamentarias, sin contar con los entes departamentales y locales, y el Congreso.
¿En qué consiste Sonar?
Sonar es una plataforma de monitoreo y estimación de riesgos regulatorios, que le permite a las empresas tener las actualizaciones y conocer los riesgos normativos, que tienen lugar en el Congreso y en el Ejecutivo. La plataforma calcula estadísticamente, con una fórmula, la probabilidad que tiene cada proyecto de ley de transitar en cada una de las comisiones. Esa probabilidad, estadísticamente obtenida, le permite a los usuarios orientar sus recursos en aquellos proyectos con más riesgo o de mayor atención. También permite consultar todos los proyectos de ley que transitan por el Congreso, incluyendo su título, el tema, el número de radicado y tipo de iniciativa, la cámara de origen, comisión de reparto, ponentes, estatus y la probabilidad de aprobación.
¿Y cómo definen la probabilidad de éxito de cada norma?
A través de la Silla Datos, que es un elemento cualitativo de Sonar, pues se da cuenta de los perfiles de algunos de los congresistas, con sus respectivas alianzas políticas y rivalidades. Es también un servicio que permite entender las redes de poder y de relacionamiento de la clase política en Colombia. Da la oportunidad de consultar los proyectos de ley por categorías o temas y de seleccionar cuáles son las iniciativas favoritas o de mayor interés para las empresas.
Hay otro servicio que se llama Alertas Regulatorias, a través del cual se hace búsqueda diaria y automática de decretos, resoluciones y circulares en proceso de consulta.
¿Analizan las normas de todos los sectores o hay excepciones?
No hay excepciones. Sonar abarca todos los sectores productivos de Colombia: minas y energía, comunicaciones, salud, tecnología, agropecuario, consumo masivo, financiero, seguros. Todos.
¿Cómo es el proceso para que una empresa tenga el servicio?
Las empresas o entes públicos y privados interesados en tener los servicios de Sonar deben ingresar a https://sonar.orza.com.co/. Ahí deben diligenciar un formulario con datos básicos a partir de los cuales un asesor de la plataforma se comunicará con la empresa para conocer sus necesidades y poder iniciar con el servicio.
¿Esto sustituye al departamento jurídico de una empresa?
De ninguna manera, por el contrario, la herramienta es un aliado para optimizar los procesos del departamento de asuntos jurídicos, públicos o corporativos de las empresas. Minimiza procesos, reduce costos y mejora los resultados.
¿Cuántas empresas ya tienen contratado este servicio?
La herramienta salió al mercado hace 15 días y ya cuenta con más de 25 clientes.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp