Generación Z: así son los jovenes y niños de hoy

Ya no se hablará más de los ‘Millennials’ ni de la Generación X. La tecnología, aunque presente en otras épocas, será un eje central de la personalidad de estos jóvenes. “La inmersión ha tenido lugar en fases más tempranas”, explica un estudio hecho por la consultora española Atrevia. Por ello, añade, la educación deberá ajustarse al hecho de que las opciones laborales se abrirán en función de la capacidad de trabajar en la red, en lugares relacionados con la innovación y la creatividad, y con culturas diferentes.
“A los jóvenes Z les preocupa no encontrar un empleo acorde a su personalidad, no tener oportunidades de crecimiento profesional y no alcanzar las metas”, explica el informe de Atrevia. “Las estrategias de las empresas deben enfocarse en cómo mejorar su interacción, más que en solo buscar su atención, pues los públicos actuales no son pasivos”, detalló Ángela Jaimes, socia líder del sector de retail y productos de consumo de EY, que también estudió el tema.
Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, añade que hay un cambio de valores entre esta y la anterior generación. “Tiene una valoración distinta. Está el salario emocional y se valoran muy favorablemente los espacios que deja el trabajo para compartir con la familia”, afirma. En Colombia, según el Dane, son 17,1 millones de personas. La proporción sobre la población total, que es de 35,2%, es superior a la que se da en el mundo donde llega a 20,7% o en Estados Unidos, donde alcanza 25%.
Más de la mitad (57%) de los Z, con menos de 24 años, mira su celular más de 50 veces al día; 68% entra a internet todos los días y 32% se conecta tres o más horas al día. Pero, además, son emprendedores. Un 55% de 500.000 adolescentes encuestados en 45 países por Universum contestó que tienen interés en lanzar su propia ‘startup’. No solo para ganar dinero, sino para ser sus propios jefes o contribuir a mejorar el entorno.
¿Quiénes reciben esta nueva Colombia?
Más de 48 millones de colombianos hoy amanecen en una nueva Colombia, un país que comienza a escribir una historia alejada de esas balas y fusiles que empuñaron los integrantes de uno de los más violentos grupos armados ilegales en el territorio nacional. En ese relato hay unos protagonistas y están etiquetados bajo el nombre de la Generación Z. Esto nos llevó a pensar que la “paz se escribe con Z”, con la Z de ese grupo de colombianos que nacieron entre 1995 y 2010 y que hoy tienen el desafío de construir un país y crecer en una sociedad completamente diferente a la que vivieron sus padres y abuelos. Son ellos, los colombianos de entre siete y 22 años de edad, quienes reciben este regalo y por eso decidimos consultarlos a través de los personeros de los principales colegios de cuatro ciudades capitales: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. En total, fueron ocho los representantes estudiantiles quienes nos respondieron la siguiente pregunta: ¿cómo se imaginan a Colombia en paz? Las respuestas abarcaron todos los temas, desde lo más elemental en lo económico, como el salario, el empleo, el consumo y la inversión extranjera; hasta lo más sensible desde el punto de vista social y político, como la participación de la mujeres, el emprendimiento y la garantía de la democracia.
Las opiniones
Iván Jaramillo
Observatorio laboral de Universidad del Rosario
“Para ellos, el éxito tiene una connotación distinta. Hay algunos valores diferentes. Se valoran muy bien los espacios que deja el trabajo”.
César Beltrán
Experto en publicidad
“Este target particularmente, además de una publicidad sorpresiva, que desafíe lo evidente, está buscando interactuar con ella”.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp