Human Rights Watch denunció desplazamientos de 56.500 personas en el Catatumbo
Pidieron al Gobierno colombiano acelerar las investigaciones sobre al menos 78 homicidios que se registraron entre los primeros dos meses del año
26 de marzo de 2025
Human Rigths Watch denunció que, entre enero y febrero de este año, más de 56.500 personas fueron desplazadas forzosamente de la región del Catatumbo, en el mismo periodo de tiempo hubo más desplazados en el Noreste de Santander que los que se registraron en 2024.
A su vez, la ONG alertó que los enfrentamientos entre el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las Farc provocó graves abusos a la población en la frontera.
En una investigación realizada por la organización no gubernamental, esta acusó a los grupos armados responsables de la crisis en el Catatumbo de ejecutar a civiles desarmados, reclutar a la fuerza a niños y dirigir campos de trabajos forzados.
Pidieron al Gobierno colombiano acelerar las investigaciones sobre al menos 78 homicidios que se registraron entre los primeros dos meses del año como consecuencia del colapso entre la tregua que manejaban los grupos armados rivales.
En el documento, Human Rights Watch también señaló que en las comunidades, los supervivientes informaron los asesinatos que estos grupos realizaron de varios campesinos a plena luz del día y el trabajo forzoso al que son expuestos por parte de las Farc. Allí, los terratenientes expusieron que los acusados de colaborar con el 'enemigo' eran obligados a cortar caña de azúcar durante más de 12 horas al día.
Como una acusación sobre las relaciones que mantienen estos grupos armados con los canales de Venezuela, el subdirector de la División de las Américas de HRW, Juan Pappier, señaló que "Parece que el ELN está tratando de controlar la frontera con Venezuela, en parte debido al tráfico de drogas. Para ello se ha beneficiado durante mucho tiempo de la complicidad de las fuerzas de seguridad venezolanas", señaló el funcionario.
La entidad concluyó el documento pidiéndole a la Fiscalía General de la Nación, aumentar el número de fiscales e investigadores que se encuentran en el Catatumbo y brindar mayor protección a la comunidad vulnerada.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp