Imputados por falsos positivos trabajan en la búsqueda de desaparecidos en el Huila
Los comparecientes participan en las labores realizadas entre el 22 y el 27 de abril, que permitieron la intervención forense del Cementerio Central de Neiva
25 de abril de 2025
La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, anunció que tres miembros de la Fuerza Pública, imputados por el alto tribunal como máximos responsables de falsos positivos, están trabajando en la búsqueda de personas desaparecidas en Huila.
Estos uniformados reconocieron su responsabilidad como máximos responsables de asesinatos y desapariciones forzadas presentadas ilegítimamente como bajas en combate en ese departamento.
Los comparecientes participan en las labores realizadas entre el 22 y el 27 de abril, que permitieron la intervención forense del Cementerio Central de Neiva. "Se vincularon a este proceso restaurativo como otra forma de asumir responsabilidad frente a los hallazgos documentados por la Sala de Reconocimiento de Verdad, que puso en evidencia cómo varias víctimas fueron inhumadas como personas no identificadas, tanto en ese cementerio como en otros del departamento", aseguró la JEP en un comunicado.

Las labores de búsqueda son coordinadas y guiadas por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. La primera intervención se realizó en el monumento 14, ubicado en el Cementerio Central de Neiva para extender la iniciativa a otros camposantos, como los ubicados en Pitalito y Garzón.
Estos tres miembros de la Fuerza Pública están proporcionando información que puede conducir a la identificación de las víctimas y/o a la localización de sus familiares. Según la JEP, contribuyen con su fuerza de trabajo en tareas como el acondicionamiento del terreno y la ejecución de obras civiles necesarias para la intervención.
Los familiares de las víctimas de desaparición forzada solicitó proteger el camposanto y facilitar las intervenciones forenses. En este camposanto existen 156 bóvedas de tamaño estándar, algunas de las cuales habrían sido utilizadas para inhumar a personas no identificadas.

"La desaparición forzada es uno de los crímenes por los que la Sala de Reconocimiento de Verdad imputó a 36 integrantes del Ejército Nacional en Huila. En el marco del proceso judicial, durante la Audiencia de Reconocimiento de Verdad de este subcaso del Caso 03, realizada el 8, 9 y 10 de agosto de 2024 en Neiva, los comparecientes entregaron información que permite avanzar en la ubicación de víctimas directas", explicó la JEP.
A estas personas se les atribuyen 200 asesinatos presentados ilegítimamente como bajas en combate, de los cuales 32 fueron víctimas de desaparición forzada, además de ocho tentativas de homicidio.

Frente a 140 víctimas, 74 comparecientes de la fuerza pública, entre ellos máximos responsables y otros con distintos niveles de participación, admitieron su responsabilidad en crímenes cometidos cuando integraban el Batallón de Infantería No. 26 'Cacique Pigoanza', el Batallón de Infantería No. 27 'Magdalena', entre otras unidades.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp