Intención de voto para elecciones presidenciales de 2026 está como hace cuatro años
Asuntos Legales comparó los resultados de el sondeo del más reciente de Invamer frente al realizado a mediados de abril de 2021
29 de marzo de 2025
Aunque aún falta mucho en la carrera rumbo hacia la Casa de Nariño, ya empezaron a salir encuestas para medirle el pulso a los votantes frente a los presidenciables de las elecciones de 2026.
Algunos políticos ya anunciaron su candidatura, mientras se cumple el plazo máximo para que otros funcionarios renuncien a sus cargos y caigan en inhabilidades constitucionales.
Una nueva encuesta realizada entre el 21 y el 25 de marzo de 2025 por Invamer, en alianza con Noticias Caracol y Blu Radio, reveló la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del próximo año. El sondeo tuvo en cuenta una muestra de 1.200 encuestas, en una selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país.
Según el sondeo, si las elecciones fueran el próximo domingo, el jefe del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar; el excandidato presidencial Sergio Fajardo; y la periodista Vicky Dávila, son los presidenciables que lideran en la intención de voto de primera vuelta, con 11,8%, 9,5% y 8,3%, respectivamente.

En el listado le siguen el exsenador Juan Manuel Galán (7,8%), el exvicepresidente Germán Vargas Lleras (7,3%), la exalcaldesa de Bogotá Claudia López (6,8%), el senador Miguel Uribe Turbay (4,8%), el exalcalde de Medellín Daniel Quintero (4,7%), el exministro de Salud y Educación Alejandro Gaviria (4,4%) y la senadora María Fernanda Cabal (4,2%).
Al igual que hace cuatro años, cuando Invamer realizó el sondeo en la carrera a la Casa de Nariño, un candidato de la izquierda estaba repuntando en la encuesta realizada entre el 13 y el 19 de abril de 2021. Ese sondeo tuvo en cuenta 1.008 consultas a personas de 47 localidades de todo el país.
En esa encuesta el líder era el presidente Gustavo Petro, con 38,3%; seguido del excandidato Sergio Fajardo, con 15,9%; y la exvicepresidente Marta Lucía Ramírez, con 11,8%.
En otras palabras, la intención de voto de los colombianos es similar que la de hace cuatro años: la izquierda lidera, seguida de un candidato del centro, y el podio lo completa un presidenciable de derecha.
Eugenie Richard, docente investigadora de la Universidad Externado de Colombia, explicó que es muy temprano para tener una imagen clara de cuáles son las intenciones de los colombianos para las próximas elecciones, dado que por el momento no hay candidaturas oficiales declaradas y, cuando salen los que estarán en las presidenciables, cambia el escenario electoral.
“Efectivamente en un escenario que está altamente polarizado, pero que de cara a la elección presidencial puede que ya no lo sea. Hoy no tenemos un Gustavo Bolívar muy debilitado por el desgaste del Gobierno Petro y Sergio Fajardo se mantiene en la segunda posición, lo que podría traducir un cansancio por parte de los colombianos hacia la polarización. Vemos a Vicky Dávila bastante debilitada con respecto a otras encuestas, pero eso seguramente se debe a que hay otros candidatos de derecha que pueden dividir su voto”, dijo.
¿Qué otros candidatos aparecen en la reciente encuesta?
El senador Iván Cepeda continúa el listado de este reciente sondeo, con 4,1%; seguido de la senadora María José Pizarro, con 3,7%; el exgobernador del Magdalena Carlos Caicedo, con 1,8%; el abogado Abelardo de la Espriella, con 1,7%; el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, con 1,2%; y la exministra de Ambiente Susana Muhamad, con 1,1%.
Los otros presidenciables del listado son la exministra de Salud Carolina Corcho (0,9%), el exsenador David Luna (0,9%), la senadora Paloma Valencia (0,8%), el senador Andrés Guerra (0,7%), el embajador Roy Barreras (0,7%), el exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón (0,6%), la senadora Paola Holguín (0,6%), el exministro del Interior Juan Fernando Cristo (0,5%), el exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo (0,4%) y el excanciller Luis Gilberto Murillo (0,2%).
“Lo que vemos hoy el reflejo de tener un candidato primero de izquierda, segundo de centro y tercero de derecha no significa que tenemos el mismo panorama de hace cuatro años sino más bien se debe a la metodología de la encuesta”, explicó.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp