Las mejores facultades de derecho de universidades colombianas, según el ranking QS
La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes es el departamento mejor calificado y ocupó el puesto 44 entre más de 400 instituciones
21 de abril de 2025
Quacquarelli Symonds, una de las firmas más destacadas en la clasificación de universidades, publicó recientemente el listado de las mejores facultades de derecho en el mundo, un ranking que calificó a más de 400 instituciones, entre las que entraron siete departamentos de jurisprudencia colombianos.
La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes es el departamento mejor calificado. De todas las instituciones educativas reseñadas, quedó en el lugar 44. La firma destacó la empleabilidad de sus egresados, con un puntaje de 85,8 sobre 100. También resaltó en investigación, una clasificación que se compone de citas del índice H, en la que obtuvo 74,8 puntos; citas por artículo, con 72,3; y de reputación académica, con 75.
Eleonora Lozano Rodríguez, decana de la Facultad de Derecho de Los Andes, dijo que “se trata de un reconocimiento muy importante para nuestra Facultad, el cual nos llena de orgullo. Es el reflejo del compromiso y la dedicación de nuestra planta profesoral. Continuaremos trabajando con dedicación y esfuerzo para ofrecer una educación jurídica de alta calidad para nuestros estudiantes”.
Si se revisa a nivel Latinoamérica, esta facultad ocupó el cuarto puesto, solo por detrás de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Buenos Aires.

La segunda mejor Facultad de Derecho del país la tiene la Universidad Externado de Colombia. Esta institución se quedó con el puesto 54 del total, con un puntaje en la empleabilidad de sus egresados de 76,6 sobre 100. En cuanto a las citas del índice H, tuvo 64,6; en citas por artículo alcanzó 64,2; y en reputación académica logró 75.
En Latinoamérica esta facultad quedó en el séptimo puesto, por debajo de las instituciones ya mencionadas y por la Universidad de Sao Paulo y la Universidad de Chile.
“El derecho es una de las carreras más populares en nuestro país, pues los abogados cuentan con una alta demanda laboral no solamente para representar a las personas en un proceso judicial, sino también para asesorar en asuntos relacionados a medio ambiente, comercio, derechos humanos, entre muchos otros. ¡Felicitamos a nuestra Facultad de Derecho por su compromiso en cuanto a la formación de juristas con altas capacidades profesionales!”, expresaron desde la Universidad Externado.
El podio lo completó Universidad del Rosario, una institución que ocupó el puesto 85. Esta organización logró un puntaje de empleabilidad de 76,9 sobre 100. En cuanto a las citas del índice H llegó a 67,6; en citas por artículo alcanzó 66,9; y en reputación académica quedó en 69,9.
Laura Victoria García Matamoros, decana de la Facultad de Jurisprudencia de esta institución dijo que “nuestros egresados y egresadas ocupan hoy cargos importantes en la rama judicial, organismos internacionales, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil. Gracias a una formación integral y actualizada, los estudiantes desarrollan los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del mundo legal y social. La educación que reciben les permite innovar con pensamiento crítico, ética profesional y con una capacidad de transformación, posicionándolos como agentes de cambio y líderes en sus respectivos campos”.
En el listado la cuarta posición se la quedó la Pontificia Universidad Javeriana, que estuvo entre la 101 y 150. En la empleabilidad de sus egresados llegó a 79,6 sobre 100, mientras que el indicador de citas del índice H quedó en 49,6; la citas por artículo llegaron a 55; y la reputación académica quedó en 71,8.
La Universidad Nacional de Colombia también apareció en el listado, entre la posición 101 y 150. La empleabilidad de esta institución fue de 81,1 sobre 100 y en citas del índice H llegó a 63. En citas por artículo logró 66,5 y en reputación académica logró 64,1.
La Universidad de la Sabana quedó en el listado entre la 151 y 200, con una empleabilidad de 68,6 sobre 100. En investigación alcanzó en citas del índice H un total de 52,4; en citas por artículo logró 58; y en reputación académica llegó a 66,8.
La última facultad de derecho en el listado es de la Universidad de Antioquia, que quedó entre la posición 351 y 400 con una empleabilidad de 63,6 sobre 100. Logró 49,6 en citas del índice H, 54,7 en citas por artículo y 54,6 en reputación académica.
Antecedentes
Los indicadores son clave en la metodología del ranking, en reputación académica, por ejemplo, a partir de las respuestas de los académicos, este indicador muestra qué universidades consideran otros académicos que son excelentes para la investigación en un área determinada. Otro es el de el indicador de reputación de los empleadores, el cual se basa en las respuestas a una encuesta realizada a empleadores de licenciados de todo el mundo.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp