Los abogados están en mora de tener un estándar legal para Latinoamérica
El secretario ejecutivo de la alianza Affinitas, que reúne a cuatro firmas de abogados en la Alianza Pacífico, habla sobre los retos del sector en la región entre los que destaca la necesidad de tener una regulación similar entre todos.
09 de julio de 2018Cuando se habla de integración regional y de abrir las puertas a nuevos mercados, detrás de estos procesos están los abogados que deben revisar qué normas o leyes pueden ser similares. El problema está en que no son muchas las que se parecen y eso ha llevado a que los negocios se cierren usando legislaciones de un tercer país.
AL habló con Juan Luis Avendaño, secretario ejecutivo de Affinitas, que es una alianza latinoamericana compuesta por firmas independientes en los cuatro países de la Alianza Pacífico y que fue creada en 2004. Avendaño explicó esos retos que hay en regulación y la realidad del sector en la región.
¿Qué tan competitivo es Colombia frente a sus pares de la Alianza Pacífico?
Mi impresión es que es altamente competitivo. Cada una de las firmas que estamos en cada uno de los cuatro países de la Alianza Pacífico tenemos algo que aprender de las otras y eso lo digo habiendo sido parte de Affinitas desde hace 14 años. Yo diría que hay estándares muy similares, pero siempre hay algo que aprender uno del otro.
Con el Mila se vio que la regulación de los países en temas financieros no es tan igual, ¿qué han visto sobre este aspecto?
Es un gran reto. El proceso de integración financiera es diferente al de Mila. Mila no abarca toda la dimensión de lo que es un proceso de integración financiera porque se centra solo en las bolsas de valores y hay mucha integración por fuera de estas. Sí hay un proceso de integración financiera, pero hay un reto enorme en armonizar tratamientos legales, tributarios, los cambios de monedas e, incluso, hay un proyecto en determinar un estándar legal que sea satisfactorio a los cuatro países.
¿Cómo se hacen los negocios hoy en día si no hay una regulación igual?
Hoy, la mayoría de los negocios se hace con contratos bajo la ley de Nueva York que tiene cláusulas para responder en Estados Unidos, eso pasa en un contrato de un banco colombiano con una empresa peruana, pero no se hace ni con la ley de Perú ni con la de Colombia y ahí hay un reto para los abogados.
¿Qué tanto se ha trabajado en ese aspecto?
Yo diría que de parte del Gobierno no se ve avance. Está la Alianza Pacífico como proceso de integración y una voluntad política, pero claramente el que avanza más rápido es el sector privado y lo hace en la medida en que hay un negocio o algo tangible que justifique hacer la transacción. Ahí entramos nosotros, cuatro firmas legales que somos eficientes donde estamos y vemos el proceso de regionalización donde debemos acompañar a nuestros clientes y tratamos de generar un know how. El solo poder decirle a una empresa peruana que va a expandirse en Colombia que, en determinado tema, se puede hacer lo que se hace en Perú, es un gran paso.
¿Todos los países de la Alianza tienen el problema de la inestabilidad jurídica?
Nos parecemos en nuestras virtudes y en nuestros defectos. Sin duda, pasa mucho todavía, somos países emergentes donde en términos comparativos somos vistos como los más maduros en la región, pero todavía no somos países de primer mundo con instituciones sólidas como se esperaba, hay incertidumbres, hay debilidad institucional, entre otras.
¿Cómo ve los movimientos del sector legal en temas como fusiones, socios extranjeros, entrada de otras firmas, qué dinámica trae esto?
Hay muchos movimientos y es un proceso global de internacionalización de las firmas, las empresas se unen entre sí para crear grupos más grandes con mayor alcance geográfico. Hoy, cualquier firma de servicios legales que busque un buen posicionamiento del mercado, necesita una estrategia internacional. Hay dos tipos de estrategias: una es tener una presencia tangible en nuevos países y ciudades, y la otra, es cuando hay firmas que dicen: no quiero presencia, pero sí una relación muy profunda con una o dos firmas que a ellos les genere confianza y características que ellos buscan. Entonces, la presencia de las firmas globales en Bogotá también se ve en Lima, Santiago y México.
¿Cuáles son las áreas con mayor crecimiento y las de mayor potencial?
Construcción es un área que sigue creciendo. Nosotros vamos a contar la experiencia de financiación de la segunda línea del metro de Lima como ejemplo para lo que viene del metro de Bogotá. Yo pensaría que el tema tributario es muy importante, la integración, también el área financiera, el movimiento de personas donde las empresas necesitan que sus empleados se muevan de un país a otro y eso es derecho laboral. Tecnología y protección de datos tienen también potencial.
¿Cuál es la hoja de ruta de Affinitas?
En los próximos dos años Afiinitas quiere consolidarse como el referente de los servicios legales en Latinoamérica manteniendo cada firma su independencia, pero trabajando mucho en la conectividad de las cuatro firmas y la capacidad como si fuéramos una sola. Ese es el plan de los próximos dos años. Nosotros creemos que hay un enorme espacio y que las grandes firmas globales que están en nuestros países reconozcan esta capacidad que tenemos nosotros.
Antecedentes
Affinitas reúne a cuatro firmas legales de los países miembros de la Alianza Pacífico que son: Miranda & Amado en Perú, Gómez-Pinzón en representación de Colombia, Mijares Angoitia Cortes y Fuentes de México y Barros & Errázuriz en Chile. Según su secretario ejecutivo, “Affinitas se ha posicionado como la red más prominente de la región por la relevancia de las firmas que la integran”.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp