La cholupa del Huila y el queso paipa, entre los que tienen denominación de origen
Casi 160 productos tienen denominación de origen en Colombia, entre los que se encuentra el café y algunas flores como las rosas y los crisantemos
10 de febrero de 2025
Si usted es colombiano, o ha vivido durante mucho tiempo en este país, seguramente ha probado productos de nuestra gastronomía nacional como el bocadillo veleño o el queso paipa, alimentos cotidianos, pero que guardan detrás toda una historia de propiedad industrial.
Estos alimentos hacen parte de un grupo de 159 productos que tienen denominaciones de origen protegidas, según información consultada en la base de datos de la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC.
La denominación de origen es un tipo de signo distintivo que buscar proteger mediante la propiedad industrial, aquellos productos que, por su origen especifico y determinado, cuentan con unas calidades, cualidades, características y reputación especiales, incluyendo también los factores y humanos propios de dicha región o lugar determinado.
“El café de Colombia fue el primer producto nacional que se identificó con una denominación de origen, teniendo incluso el Certificado No. 1. Esta se reconoció en 2005 a través de la Resolución No 4819 del 4 de marzo de dicho año, siendo un emblema del producto más reconocido y reconocible de Colombia por su calidad y su influencia en la cultura y geografía del país”, explicó Juanita Pérez, socia de propiedad intelectual en Gómez-Pinzón.

Pérez aseguró que hay otros casos emblemáticos como el viche, una bebida alcohólica proveniente de la región del pacífico; el queso paipa, producto oriundo de Boyacá; la cerámica del Carmen de Viboral, una denominación más reciente y que destaca de la tradición artesanal del oriente antioqueño; y las flores de Colombia, entre las que se encuentran el clavel, la rosa y el crisantemo. “No puede perderse de vista las flores de Colombia como denominaciones de origen. Producto que vislumbra la diversidad natural del país”.
Carlos Amaya, socio de Amaya Propiedad Intelectual, agregó que otros productos con denominación de origen son la cholupa y las achiras del Huila, el queso del Caquetá, el bocadillo veleño, el sombrero de Sandoná, la tejeduría Zenú, entre otros.
¿Cómo se solicita?
Según explicó María Camila Tovar, asociada de marcas de Lloreda Camacho & Co., la denominación de origen se tramita ante la Superintendencia de Industria y Comercio, indicando los datos del solicitante, el interés, la denominación de origen que se pretende declarar, la zona geográfica delimitada, los productores designados y la reseña de las calidades, reputación y características esenciales de los productos.
¿Cuáles son los requisitos?
Además de los requisitos generales exigidos para la solicitud de protección de un signo distintivo, las denominaciones de origen deben cumplir conciertos requisitos.
“La delimitación de la zona geográfica en la que se produce, extrae o elabora el producto que se pretende proteger y designar con la denominación de origen; los productos designados; una descripción de las calidades, características esenciales, reputación de los productos que se pretenden proteger y designar, así como del proceso mediante el cual se produce, son algunos de los requisitos”, dijo Pérez.
Agregó: “Debe ser solicitada por el grupo de personas (naturales o jurídicas) que puedan demostrar el legítimo interés, es decir, aquellas que directamente se dediquen a la extracción, producción o elaboración del producto que se pretende proteger con la denominación de origen. En estos grupos se pueden incluir asociaciones de productores, autoridades estatales, departamentales y municipales”.
La experta concluyó que se trata de un procedimiento que deberá surtir todas las etapas establecidas, como la revisión de requisitos formales.
Otras solicitudes
Según datos recopilados en la base de datos de la Superintendencia de Industria y Comercio, las solicitudes de titulares nacionales protegidas ascienden a 33, mientras que los trámites de titulares extranjeras protegidas son 126, incluyendo de la región andina miembros de CAN.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp