¿Quién responde si mi vivienda es dañada durante una estadía en Airbnb o Booking?
Las plataformas digitales pueden ser multadas con 2.000 Smmlv
22 de abril de 2025
Colombia está en el top 15 de los países con mayor número de listados de rentas cortas y vacacionales, con cerca de 120.000. No es raro que en épocas como Semana Santa, la ocupación de estos establecimientos se dispare, sobre todo a partir de aplicaciones como Aribnb o Booking.
Pero arrendar por unos días una propiedad puede ser un dolor de cabeza, si quien rentó la casa o el apartamento no cumple con las cláusulas establecidas en los contratos y causa daños en el bien alquilado.
Omar Valderrama, abogado de Brick Abogados, explicó que en Colombia, cuando se alquila una vivienda por menos de 30 días con fines turísticos, no se aplica un contrato de arrendamiento tradicional, sino uno de hospedaje, el cual está regulado por la Ley 2068 de 2020 y el Decreto 1836 de 2021.

Ante alojamientos en plataformas digitales, el acuerdo se be regir por un contrato electrónico de hospedaje donde se establezcan las reglas sobre el uso del inmueble. “Esto abarca el deber de cuidar el inmueble, respetar las normas de convivencia y asumir la responsabilidad por los daños que cause”, dijo.
En este tipo de casos, según explicó el abogado, quien debe asumir con los gastos de los daños ocasionados durante la estadía es el huésped.
Sin embargo, cuando no se pactan estos tipos de contratos y se gestiona el uso del bien a través de plataforma como Airbnb o Booking, sin mediar con ningún tipo de acuerdo, Daniela Carrillo, abogada de derecho de familia y civil en Legal Bud Abogados, explicó que la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, en la circular externa 003 de 2020, exige a estas plataformas verificar si los prestadores del servicio están inscritos en el Registro Nacional de Turismo.
Esto, para que, en caso de que el daño no sea cubierto por la plataforma o el huésped se niegue a responder, usted pueda presentar una queja ante la SIC por fallas en el servicio o acudir a la justicia civil para reclamar directamente los perjuicios generados.
La abogada también agregó que, aunque estas plataformas actúan como una intermediaria entre el arrendador y el arrendatario, no actúa como parte directa del contrato de arrendamiento, por lo que su responsabilidad ante los daños puede verse limitada.
Sin embargo, la abogada señaló que plataformas como Airbnb ofrecen una cobertura denominada “AirCover”, que puede amparar ciertos daños causados por los huéspedes hasta un monto determinado.
También agregó que, en Colombia, el artículo 2341 del Código Civil, establece que toda persona que cause un daño a otra, ya sea por dolo o culpa, está obligada a repararlo.
Gustavo Adolfo Ortiz, socio director de la firma de abogados In Legem Consultores, enfatizó que las plataformas digitales, como prestadoras de servicio de alojamiento turístico, están obligadas, bajo el Artículo 32 de la Ley 2068 de 2020, a constituir pólizas de seguros en las que se garantice el cumplimiento de daños a usuarios, terceros, inmuebles, muerte, incapacidades temporales o permanentes, lesiones y gastos médicos.
Con respecto a las sanciones, Valderrama explicó que si las plataformas digitales de hospedaje no responden adecuadamente a las quejas o reclamos de los arrendadores o arrendatarios por daños o perjuicios, estas podrían acarrear multas de hasta 2.000 Smmlv por cada infracción. También, se podría suspender, de manera temporal, el funcionamiento de la plataforma en el país y, en casos de reincidencia y gravedad de la falta, se ordenaría el retiro definitivo del sitio web o aplicación en el territorio colombiano.
Para el trámite legal a seguir ante este tipo de vulneraciones, Castillo señaló que se pueden ejecutar diferentes acciones. Primero, el afectado puede presentar una acción de tutela; segundo, presentar una queja ante la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, por vulneración de los derechos del consumidor; tercero, una acción civil por daños y perjuicios, en la que pueda obtener una indemnización por los perjuicios causados debido a la falta de respuesta o atención; y cuarto, si se demuestra que la plataforma vulneró los derechos del consumidor, el afectado podría implementar acciones administrativas en contra de la plataforma y el funcionamiento.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp