03 de abril de 2025
Suscribirse


03 de abril de 2025
Suscribirse
OPINIÓN

Doping y negocios

24 de febrero de 2025

Andrés Charria

Fundador de Tres Puntos Consultores
Canal de noticias de Asuntos Legales

Resulta extraño el título, en dopaje, hasta el momento no se había pensado en negociar las sanciones. Las autoridades en la mayoría de los tribunales disciplinarios antidopaje eran, y salvo contadas excepciones, son implacables al momento de imponer sanciones; cualquier asomo a una infracción al dopaje implicaba al pobre deportista mínimo dos años de sanción, digo mínimo porque la regla general son cuatro años. Deportistas con ocho o más años de sanción no son extraños, se sanciona por nacionalidad, por sospecha, por intento de tentativa. Se sanciona. Una sanción, deja tranquilos a deportistas, dirigentes y periodistas, se ha hecho justicia, dicen y se lucha por un deporte limpio con total desconocimiento de lo sucedido.

Pues bien, la tendencia parece que empieza a cambiar. Dice la prensa especializada que en días pasados al tenista número uno del mundo, el italiano Jannik Sinner “aceptó una suspensión de tres meses tras llegar a un acuerdo con la Agencia Mundial Antidopaje”. Resulta, y no encuentro norma en el código mundial antidopaje que lo indique, que se pueden negociar las sanciones de dopaje. La suspensión impuesta a Sinner se puede analizar más como unas buenas vacaciones, que no afecta para nada la carrera del deportista pues no se cruza, la sanción, con un campeonato importante pierde dinero y puntos que luego serán recuperados por la calidad de Sinner. Llegará al Gran Slam de Paris recargado luego de ser sancionado con poco tiempo y con todas las facilidades para jugar de la mejor forma posible. Sanción a la carta.

Contrastan esos tres meses con sanciones impuestas al tenista italiano Mariano Tammaro de 15 meses o la patinadora olímpica Laura Baquero, sancionada con 6 años ambos por la misma sustancia de Sinner, clostebol. Dijo el presidente de la agencia mundial antidopaje que “Sinner no tenía intención de hacer trampa y que su exposición al clostebol no le proporcionó ningún beneficio para mejorar el rendimiento y se produjo sin su conocimiento”. Que el presidente de WADA diga eso es increíble; llevo mas de 20 años defendiendo deportistas y esa frase nunca se ha aceptado. Infinidad de deportistas con resultados analíticos adversos involuntarios, que no mejoraron el rendimiento han sido sancionados con suspensiones largas, según el código la sola presencia de una sustancia prohibida da lugar a sanción. La responsabilidad objetiva decían los mismos que hoy defienden a Sinner es la mejor forma de luchar contra los tramposos. Ahora resulta que si se debe mirar intencionalidad y mejora del rendimiento. Me resulta extraño y bastante chocante frente a muchos deportistas sancionados.

En Colombia hay muchos deportistas que dan positivo por boldenona. Se han hecho toda clase de estudios y análisis y se tiene más que comprobado que la presencia de boldenona en los deportistas se debe a la ingesta de carne de res contaminada. A pesar de toda la información que permanentemente se les entrega a los tribunales disciplinarios de dopaje, siempre se dice lo mismo, no importa si es involuntario, no importa si no mejora el rendimiento. Sustancia prohibida es igual a sanción.

Puede ser esto el inicio de una nueva tendencia mucho mas humana y sensata para los deportistas, muchos de los cuales han sido sancionados sin tener la más mínima intención de hacer trampa. Es fundamental analizar circunstancias de modo tiempo y lugar al momento de sancionar un deportista con periodos de tiempo prolongado. También sería bueno que WADA aclare los términos en que se pueden negociar la sanciones.

Temas relacionados

Agregue sus temas de interés
Administre sus temas

Beneficios LR Más

Suscribirse