10 de mayo de 2025
Suscribirse


10 de mayo de 2025
Suscribirse
OPINIÓN

Las campañas electorales y la industria petrolera

06 de diciembre de 2017

Canal de noticias de Asuntos Legales

Sin pretensiones de ser partícipe o incidir en planteamientos de quienes preparan las campañas, hago mis propias reflexiones sobre las preguntas que, en materia petrolera, debería tratar de resolver una propuesta electoral:

¿Qué supuestos se prevén para los próximos cuatro años en materia de necesidades energéticas para el país y cómo se proveerán; cómo se procurará mantener un nivel de producción y reservas suficiente y qué bases se sentarán para el abastecimiento en períodos sucesivos?

¿Cómo debe afrontarse la sustitución de energía fósil por medios alternativos; de qué manera se cumplirán las metas fijadas en los convenios internacionales para disminuir la emisión de gases invernadero y se manejarán los impactos económicos y sociales que tal sustitución producirá en los sectores y regiones cuya estructura económica está basada en producción, generación y consumo de productos que necesitan dicha forma de generación; para la transición se adoptarán planes de reconversión industrial?

¿Qué condiciones fiscales se tendrán para los inversionistas, se procurarán estímulos tributarios a la inversión exploratoria y de desarrollo de proyectos petroleros; se modificarán las condiciones fiscales actuales para nuevos contratos; se procurará que ingresen capitales de inversionistas con capacidades económicas menos exigentes a las actuales para permitir el desarrollo de proyectos menores?

¿Habrá modificación al régimen de regalías; se mantendrán las tarifas actuales o se establecerá un sistema variable que se ajuste en función de las condiciones del mercado o de los proyectos; se procurará un reparto distinto para las regiones productoras y para la aprobación de su inversión?

¿Se introducirán cambios en el régimen de consultas previas y de la consulta popular para decidir el destino de los proyectos petroleros; qué plan de acción se tendrá con comunidades, autoridades y empresas para lograr la concertación y, en caso necesario, qué procedimiento para evitar o responder frente a acciones de hecho de comunidades o reclamos de las empresas?

¿En relación con Ecopetrol, estará el gobierno dispuesto a vender algo de su participación accionaria para obtener recursos que permitan compensar las necesidades presupuestales de la nación o se adoptarán estrategias de capitalización mediante emisión de acciones o de endeudamiento para asumir las necesidades de capital para los proyectos exploratorios, de recuperación mejorada, de yacimientos no convencionales o de evaluación y desarrollo de los descubrimientos marítimos; habrá cambios en la estructura administrativa del sector para lograr una reducción de los costos de funcionamiento o un mejor desempeño?

¿Cómo se piensa concertar los intereses locales con los regionales en materia de uso del suelo y de protección del ambiente de cara a las necesidades de desarrollo económico regional en las áreas de las operaciones petroleras; qué instrumentos se adoptarán para que las autoridades civiles y ambientales de los órdenes local, regional y nacional concuerden en criterios y decisiones a la hora de permitir, restringir, prohibir o colaborar con tales actividades industriales?

¿Con respecto a los acuerdos de paz y los desarrollos legislativos que se están dando, se tendrán estrategias para asegurar la iniciación de operaciones en las áreas en donde no se podían efectuar trabajos por problemas de seguridad; habrá presencia estatal para ocupar espacios dejados por la subversión y cubrir necesidades con proyectos lícitos que eviten la presión sobre las empresas?

Temas relacionados

Agregue sus temas de interés
Administre sus temas

Beneficios LR Más

Suscribirse

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA