Para muchas empresas en Colombia, gestionar la declaración, presentación y pago del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) es un proceso complejo. La diversidad de regulaciones municipales, la falta de estandarización y las diferencias en los canales de información pueden hacer que el cumplimiento tributario sea un desafío operativo. Sin embargo, esta misma complejidad también representa una oportunidad para mejorar la eficiencia del sistema y facilitar el cumplimiento tanto para los contribuyentes como para las administraciones locales.
Hace unos días, un cliente me planteó una inquietud que ilustra bien esta problemática: ¿cómo gestionar esta obligación en cerca de 1,000 municipios? Al revisar cómo cada alcaldía proporciona información sobre el ICA, encontré avances significativos en algunos lugares, donde las plataformas digitales permiten acceder de manera clara y actualizada a las normativas y formularios. Sin embargo, en otros casos, la información es difícil de encontrar, está dispersa o no ha sido actualizada en años, lo que puede generar retrasos involuntarios en el cumplimiento y aumentar el riesgo de errores.
En este contexto, la accesibilidad a la información juega un papel clave. Cuando los municipios logran organizar y tener disponible de manera eficiente sus recursos tributarios, todos ganan. Para las empresas, esto se traduce en procesos más ágiles y menos costos administrativos, para las administraciones locales, implica una recaudación más oportuna y predecible, lo que a su vez permite una mejor planificación y ejecución de inversiones en infraestructura, educación y otros sectores clave.
Afortunadamente, algunas ciudades ya han dado pasos importantes en este camino, implementando plataformas digitales que simplifican la declaración y el pago del ICA. Estos avances demuestran que la transformación digital del sistema tributario municipal no es una meta inalcanzable. Con herramientas accesibles y procesos bien diseñados, es posible reducir la carga operativa para empresas y municipios, mejorar el cumplimiento y fortalecer la confianza entre contribuyentes y autoridades.
No se trata de implementar cambios complejos o costosos. Medidas simples, como mantener actualizados los portales municipales con calendarios tributarios, formularios estándar y normativas vigentes, pueden marcar una gran diferencia. Un sitio web bien estructurado y accesible no solo facilita el cumplimiento tributario, sino que también reduce la carga operativa para los funcionarios públicos y minimiza el margen de error en las declaraciones.
Más allá de la digitalización, otro factor clave es la estandarización. Aunque cada municipio tiene autonomía sobre la regulación del ICA, la existencia del Formulario Único Nacional de Declaración y Pago (Funica) ha sido un avance significativo. Sin embargo, su implementación aún no es uniforme en todo el país, lo que genera incertidumbre para las empresas que operan en múltiples localidades. Una mayor adopción de estándares comunes permitiría simplificar la gestión y reducir la carga administrativa tanto para contribuyentes como para las autoridades locales.
La mejora en la accesibilidad y simplificación del cumplimiento tributario no es un desafío exclusivo de Colombia. En diversos países, la digitalización de procesos y la simplificación de trámites han demostrado ser estrategias efectivas para aumentar la recaudación sin necesidad de incrementar las tasas impositivas. Existen múltiples ejemplos de buenas prácticas que podrían servir como referencia para el contexto colombiano, desde la implementación de plataformas centralizadas hasta la automatización de procesos administrativos.
Para avanzar en esta dirección, se requiere compromiso y voluntad de todos los actores involucrados. Las empresas pueden colaborar con las administraciones locales a través de espacios de diálogo y participación, compartiendo ideas y experiencias sobre cómo mejorar los procesos. Los municipios, por su parte, pueden aprovechar herramientas tecnológicas ya disponibles para hacer más accesible la información y optimizar la gestión tributaria.
Más que un reto, el ICA representa una oportunidad para fortalecer la relación entre contribuyentes y administraciones locales, construyendo un entorno tributario más eficiente y equitativo. Apostar por la digitalización y la simplificación de procesos no solo alivia la carga operativa para las empresas, sino que también genera beneficios directos en la gestión pública y en el desarrollo económico del país.
Beneficios LR Más
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp