30 de marzo de 2025
Suscribirse


30 de marzo de 2025
Suscribirse
OPINIÓN

El impacto de los Aranceles Recíprocos en la Economía Global

24 de febrero de 2025

Gabriel Ibarra Pardo

Socio de Ibarra Rimon
Canal de noticias de Asuntos Legales

El 13 de febrero de 2025, la Casa Blanca emitió una Orden ejecutiva, cuyo propósito es “equilibrar” el comercio internacional mediante la aplicación de aranceles equivalentes a los que gravan la importación de productos de ese origen, en otros países.

La orden se concentra en 5 ejes principales: imponer aranceles recíprocos a países que gravan productos de EE. UU.; eliminar barreras no arancelarias que dificultan la entrada de productos estadounidenses; sancionar a países que manipulan sus monedas; aumentar aranceles si otros gobiernos restringen empresas estadounidenses; y evaluar acuerdos comerciales para garantizar beneficios mutuos.

Trump ha manifestado que “en casi todos los casos a Estados Unidos le cobran aranceles mucho más altos de los que nosotros les cobramos a ellos, pero esos días se han acabado”. según la nueva administración, esta situación ha contribuido al déficit comercial de Estados Unidos y a la pérdida de empleos.

Además, anunció la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones, lo que incluye las originarias de Canadá y México y a los vehículos y productos farmacéuticos.

Sin embargo, estas medidas también podrían traer oportunidades para Colombia. Por ejemplo, algunos productos de acero que Colombia exportaba a Estados Unidos y que quedaron por fuera de ese mercado, como consecuencia la imposición de los aranceles impuestos, a esos productos, durante el primer mandato de Trump, podrían beneficiarse de una cancha más nivelada para competir con productos que antes estaban exentos de esas medidas, pero que ahora quedarán cubiertos por ellas.

Es el caso de las exportaciones originarias de Argentina, Brasil, Japón y La Unión Europea (CNN).

Además, en virtud del TLC entre Colombia y Estados Unidos, la mayoría de los productos originarios de ese país ingresa a nuestro mercado con cero arancele, lo que en principio lleva a prever que las tarifas recíprocas no tendrían por qué afectar las exportaciones colombianas a ese destino.

No obstante, será necesario esperar a que se concreten las disposiciones específicas, en torno a la respuesta de EE. UU. al IVA que cobran los países a las importaciones de esa procedencia, para determinar el nivel de protección efectiva que tendrán nuestras exportaciones hacia ese mercado.

Al margen de lo anterior, como bien lo afirman connotados autores como Millán y Ayala, si Colombia mantiene relaciones armónicas con los Estados Unidos, y adopta medidas para asegurar políticas migratorias más estrictas, tendientes a controlar o disminuir la producción de coca, que se alineen con los intereses políticos de EE. UU, ello junto con su privilegiada posición geográfica, podría representar oportunidades para nuestro país.

De otra parte, se avizora que los estados más perjudicados, con la política de la administración Trump, serán aquellos que (i) no hayan celebrado un TLC con Estados Unidos, ii) los que registren una balanza comercial superavitaria en el comercio con ese país y (iii) aquellos que no cuenten con medidas de defensa comercial lo suficientemente ágiles, para reaccionar a la avalancha de importaciones de excedentes, especialmente de China, que se producirán como resultado de estos febriles aranceles.

Pero, lo más inquietante es el panorama sombrío, que le espera al futuro de la OMC. No se ve como esta Organización pueda sobrevivir a la erosión que va a sufrir la cláusula de la nación más favorecida, que es el pilar del sistema multilateral de comercio, ante el auge de estos aranceles recíprocos.

Temas relacionados

Agregue sus temas de interés
Administre sus temas

Beneficios LR Más

Suscribirse

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA