Cepeda respondió interrogatorio como primer testigo de la Fiscalía en juicio de Uribe
El juicio retomó luego de que el Tribunal Superior de Bogotá negó la tutela que la defensa del expresidente interpuesta contra la juez del caso
24 de febrero de 2025
Hoy retomó el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal dio inicio en el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá. Esto, luego de haber suspendido el 10 de febrero por una acción de tutela que presentó la defensa del exmandatario en contra de la juez.
El primer testigo en declarar fue el senador Iván Cepeda, tras ser aceptado como víctima dentro del proceso. La relevancia de su testimonio radica en que las acusaciones hechas en contra del mandatario son debido a la manipulación de testigos en un proceso que él mismo había iniciado en contra del congresista de izquierda.
La tutela presentada por la defensa de Uribe surgió después de que el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá rechazó de plano una recusación interpuesta contra la juez Heredia. Allí argumentó que había actuado de forma parcializada, descalificando constantemente a la defensa, priorizando la celeridad sobre las garantías del acusado y negando pruebas relevantes de descargo.
Sin embargo, en el fallo emitido el Tribunal subrayó que la recusación presentada por la defensa contra la juezno cumplía con los requisitos legales establecidos, y señaló que la actuación de la juez Heredia no constituyó una violación al debido proceso ni a los derechos fundamentales del acusado.
Además, el Tribunal recordó que la defensa de Uribe tenía la posibilidad de presentar otras acciones dentro del marco legal, pero concluyó que no había fundamentos suficientes para suspender el juicio o cambiar a la juez del caso.
El expresidente ejerce su propia defensa material, por lo que, si decide hacerlo, podría contra interrogar a Cepeda durante la audiencia.
Acaba la audiencia por hoy
Concluyó por hoy el juicio contra Álvaro Uribe y seguirá el próximo miércoles 26 de febrero. La jornada de hoy duró más de nueve horas.
El abogado del expresidente, Jaime Granados, pidió que el próximo mes se redujera el número de audiencias pues tenía otros litigios pendientes. Cuando la solicitud fue debatida, Álvaro Uribe dijo: “han venido creando la idea de que aquí lo que ha habido es una actitud dilatoria. Yo creo que la circunstancia de dar la cara muestra todo lo contrario”
Uribe contrainterroga a Iván Cepeda
Luego del interrogatorio contra Iván Cepeda por parte de la Fiscalía y Jaime Granados, el expresidente Uribe contrainterrogó al senador, y también testigo, Iván Cepeda.
Su intervención estuvo marcada por problemas técnicos y preguntas objetadas.
Cepeda aseguró que, junto a Mancuso, Juan Carlos Sierra compartió su testimonio
"Al final de la entrevista con el señor Mancuso, este pidió que tuviéramos una segunda conversación en la que participara también Juan Carlos Sierra, alias 'el tuso' ". Dicha entrevista se llevó a cabo para el 27 de julio de ese mismo año.
La reunión se dividió en dos partes. El testimonio de Mancuso, donde hablo de asesinatos contra miembros de la unión patriótica y el testimonio de Sierra, quien aseguró que "estaba ahí debido a que quería demostrar su voluntad a contribuir a la verdad en sistema de justicia y paz".
Al final de la reunión, este expresó que "sentía miedo por la seguridad y vida de su familia", por lo que solicitó a Cepeda garantizar la seguridad de esta o la posibilidad de realizar un trámite para sacarlos del país.
Cepeda aseguró que en su entrevista con Mancuso este mencionó dos encuentros con Uribe
"Hacia finales de 2008, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso emitió una carta donde pedía que una comisión de congresistas o víctimas, lo visitaran en el centro penitenciario en Estados Unidos".
Las visitas, según informó el senador, se llevaron a cabo finalmente en 2009 donde, en la entrevista con Mancuso este "hizo una larga exposición de su vinculación con estas organizaciones paramilitares".
"Señaló que este había sido extraditado debido a que iba a decir verdades que iban a resultar incómodas para las autoridades o políticos". Agregó
Entre los hechos que mencionó, hablo de su vinculación con Generales del Ejército Nacional y dos encuentros en específico con el exmandatario, Álvaro Uribe Vélez
Ante este último testimonio, Garrigues presentó objeción alegando, nuevamente, que la narración no correspondía a la narración directa del senador.
Material probatorio de conversaciones entre Cepeda y Monsalve fueron compartidos en el juicio
Bajo el artículo 426 de la Ley 926 de 2004, de los métodos de autenticación e identificación del decreto probatorio, la Fiscalía agregó los pantallazos de texto y audio sobre las conversaciones entre el senador Cepeda y Monsalve
"Recibí una serie de mensajes del señor Monsalve en el que se evidenciaban conversaciones que este había sostenido con Carlos Eduardo López, conocido como Caliche"
"Esos mensajes los mandé de forma inmediata, a través de mi abogado, a la Corte Suprema de Justicia y demás autoridades competentes".
Monsalve aseguró en diversas ocasiones a Cepeda que su vida estaba en peligro
El senador informó que las visitas y encuentro con Monsalve presentaban una constante con respecto a las denuncias y preocupaciones de seguridad por las que este pasaba en el centro penitenciario
"El objeto era siempre el mismo, la situación de seguridad del señor Monsalve"
"En algunas de las visitas, este expresó que internos en la cárcel estaban siendo envenenados en la Picota "
Defensa de Uribe interfiere en testigo de Cepeda tras la mención del señor de Monsalve
"Solicito que las respuestas sean confrontadas a la experiencia directa de los hechos, pues la ley no permite que se hablé del testimonió de una persona que no se está confrontando, esto sería contenido de referencia", señaló Granados.
Esto, luego de que el Senador diera detalles sobre el conocimiento del hermano del exmandatario, Santiago Uribe, sobre grupos paramilitares emergentes del momento.
Reconocido como víctima, el senador Iván Cepeda, es el primer testigo del juicio contra Álvaro Uribe
La Fiscalía retomó la audiencia cuestionando las razones por las que el senador realizó una entrevista a Paulo Hernán sierra, exparamilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, dentro de las instalaciones carcelarias.
"Ese motivo consistía en que el había hecho intentos por que su declaración fuera debidamente registrada por la Unidad de Justicia y Paz, pero esa tentativa no había sido eficaz hasta la entrevista".
Allí aseguró que no había hecho ningún ofrecimiento económico para poder acceder a este testimonio y que fue Sierra quien se contactó con él para poderse llevar a cabo el encuentro.
Cepeda aseguró que López, era mensajero de Uribe y pidió a Monsalve retirar denuncias
Cepeda aseguró que los audios y conversaciones que Monsalve le había enviado develaban peticiones realizadas por parte de López quién, "hacía del papel de mediador entre Uribe y Monsalve para que este retirara, a través de un video, las denuncias que habían sido realizadas en contra de él y su hermano Santiago Uribe".
Ante dicho escenario, Garrigues presentó objeción señalando, nuevamente, que el testimonio no puede ser objeto de confrontación.
Sin embargo, la objeción fue rechazada debido a que el testimonio era en base a mensajes que se le fueron compartidos directamente a Cepeda.
Cepeda aseguró que además de Monsalve había otros presos que querían darle su testimonio
"Ninguna de las visitas que hice, las hice por cuenta propia. Estas estaban motivadas a solicitudes y peticiones que me eran enviadas por correos o cartas"
Los presos entrevistados en el mes de enero de 20212, en la cárcel combita, mencionados por Cepeda fueron: Juan Guillermo Monsalve, Marmol Torregrosa, Giovanny Cadavid, José Cuesta y Robert Gómez
"Estas personas, aseguraban en su solicitud, que en las entrevistas solicitadas entregarían información sobre las fosas comunes", aseguró el senador.
"Los documentos fueron entregados a la Corte Suprema de Justicia", agregó.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp