"No se pueden usar dos años más para firmar la paz": Jan Egeland
Durante su visita se enteró de que en las zonas apartadas del Cauca el conflicto armado se ha incrementado en los últimos dos años, en esos mismos dos años durante los cuales el Gobierno y las Farc han hablado de paz en La Habana, Cuba.
Egeland insiste en que aunque hasta ahora lo logrado en la mesa es histórico y positivo, es necesario firmar en los próximos meses la paz. “Es un peligro que las negociaciones se prolonguen en medio de la guerra”.
Mientras viajaba entre Jambaló y Cali el pasado jueves, el diplomático dispuso unos minutos para hablar de paz por teléfono con El País.
Cuando se instalaron los diálogos en Oslo, en 2012, usted dijo que esta vez, a diferencia del proceso del Caguán, no solo se veía voluntad de las partes sino que estaban dadas las condiciones. ¿Todavía sigue pensando igual?
La diferencia en este proceso es que esta vez están discutiendo los temas cruciales en serio, mientras que en El Caguán nunca pasaron de la fase inicial. Yo soy optimista ahora, y con la experiencia que tengo de diez diferentes procesos de paz, pienso que es ahora mucho más probable que las Farc y el Gobierno van a tener éxito.
En esa oportunidad también dijo que era necesario ir “directo al grano, en lugar de discutir prolongadamente”. Ya han pasado dos años y esta es la hora que siguen creando subcomisiones ¿usted cree que se pasaron del tiempo justo?
Es en verdad un peligro si duran mucho tiempo las negociaciones en medio de la guerra. Vengo de Jambaló, en el Cauca, donde visité la comunidad indígena nasa y la guerra allá es peor que antes. Es otra Colombia que no se ve reflejada ni en las calles de Bogotá, ni Medellín, ni Cali. Es la otra Colombia de la extrema violencia, de la extrema pobreza y las extremas condiciones para la población. Lo que deben entender los negociadores en La Habana, tal como la gente de Colombia en los centros urbanos donde hay prosperidad, es que en Cauca, en Nariño, en Catatumbo y en los lugares rurales la guerra es constante.
¿Es decir que sí urge poner un tiempo límite a la negociación?
Para la mayoría de los colombianos la situación se ha mejorado. En muchas zonas del país hay seguridad y prosperidad y lo que tienen que entender los negociadores y la gente común es que desde que están los diálogos de paz la situación ha empeorado. En el último año se desplazaron 200.000 personas, eso significa que debe haber prisa en negociar.
Está claro que no se debe negociar eternamente, pero tampoco se puede firmar una paz a la ligera
Es mejor negociar en serio un mal acuerdo, que poner en peligro la paz verdadera y duradera. Yo lo que digo es que no se pueden usar dos años más para los últimos puntos de la agenda. Diría que si en ocho meses se hicieron acuerdos para arrancar unos diálogos en Oslo, entonces sí es claro que se puede negociar con más rapidez, pero lo más importante es que acaben con la violencia contra la población civil. Las Farc no son los únicos que reclutan menores y violan el Derecho Internacional Humanitario. Hay muchísimos ejemplos de que el ejército está ocupando escuelas en contra de todos los principios humanitarios. Pasa en el Cauca. Me contaron varios casos en los que las escuelas se volvieron blanco militar y los niños no pueden ir a estudiar. Ese es otro signo de que esta guerra tiene que acabar.
¿Es mejor el desescalamiento del conflicto o un cese bilateral?
Sería mejor cesar el fuego y negociar. Es mejor para la población civil. Es mejor para el clima de los diálogos. En medio de la guerra, puede haber peligro de que el proceso quede parado.
¿Cómo explicarle a la gente del común que es prácticamente normal, por las condiciones acordadas, que mientras en Cuba se habla de paz, acá en Colombia haya guerra?
Es muy difícil porque aquí la violencia es tremenda y los que la sienten peor son los afro y los indígenas, no es la clase media en las ciudades, pero claro, la guerra ha durado 50 años y no va a parar de un día a otro. Debe haber una resolución negociada, no militar. Estos 50 años deben enseñar que nunca habrá una solución militar a los conflictos, ni para la guerrilla ni para el Estado.
Según su experiencia, ¿la decisión del presidente Santos de suspender los diálogos tras el secuestro del general Alzate fue acertada?
Yo soy ahora un humanitario, no quiero comentar los hechos en negociaciones, pero es difícil negociar sin parar la guerra. Si se negocia en medio del conflicto ambas partes van a interpretar los actos de guerra de una manera muy diferente.
¿Cómo aumentar la credibilidad en el proceso de paz que cada día y, según las encuestas, pierde adeptos?
Hay que decirle a la gente que sería un error histórico correr toda esta maratón de los diálogos y detenerse un kilómetro antes de llegar a la meta. Por eso hay que dejar claro que estas conversaciones no se pueden prolongar eternamente.
¿Qué piensa de que se estén llevando víctimas del conflicto a la mesa de negociaciones. Se sabe que este hecho es histórico, pero considera que este proceso se está manejando bien o se ha fallado?
El presidente Juan Manuel Santos, su equipo negociador y la guerrilla se han comportado muy bien en este proceso. Son serios, estos acuerdos hechos son buenos y los temas son los correctos. Pero hay dos problemas: uno, que es demasiado lento y dos, que la guerra es más cruel que antes para los más vulnerables.
La visita de las víctimas a Cuba ha generado malestar porque no solo se llevaron víctimas de las Farc y la Fuerza Pública, sino también de los paramilitares y bandas criminales...
Es bastante conocido que la violencia de los paramilitares y las bandas criminales fue y es cada vez más cruel y que están desplazando mucha gente. Sí es bueno que vayan todas las víctimas, pero con esas condiciones va a durar mucho más tiempo el proceso, va a ser más lento, no se necesitan procesos tan amplios. Esas situaciones de violencia son bien documentadas acá en Colombia, están identificados los problemas y hay muchos organismos y académicos que recopilan esa información, entonces con eso sería suficiente.
Entonces, ¿no era necesario llevar a 60 personas en representación de las víctimas?
Está bien que fuera un grupo, pero no sé para qué van más y más, no hay mucho tiempo para hacer todo eso.
Desde que fue el primer grupo de víctimas a Cuba hubo casi que una campaña de desprestigio en su contra por saludar a los jefes guerrilleros, ¿así puede haber una fácil y pronta reconciliación en Colombia?
No va a ser fácil. Nunca va a ser fácil. Este es un conflicto que ha durado mucho tiempo, pero he visto que América Latina tiene una tradición de reconciliación mejor a la de Europa y el Medio Oriente. Yo soy optimista por el futuro de Colombia, ya han pasado los peores tiempos, la mayoría de los colombianos viven mejor que hace 20 años, pero también hay que entender la situación de los seis millones de desplazados que ha dejado este conflicto, y por eso no se deben negar a la reconciliación.
¿Cómo analiza el papel que ha jugado el expresidente Álvaro Uribe en este proceso de paz?
Álvaro Uribe juega un papel muy peligroso para el futuro de la paz en Colombia. Debería entender que con su mano dura y a través del medio militar intentó parar la guerra de 50 años pero no lo logró. Sería muy malo y una tragedia increíble para los colombianos y el futuro de los niños empeñarnos en solucionar la violencia por la vía armada.
Las Farc siempre han dicho que el Estado es el que debe responder por las víctimas, ¿usted qué piensa?
Los actores de un conflicto son los culpables de crímenes de guerra y de lesa humanidad y deben responder por sus actos que en verdad han sido muy crueles. No se puede tolerar la impunidad.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp