JEP renunció a proceso contra 15 militares acusados de crímenes de lesa humanidad
La información entregada por los paramilitares permitió esclarecer 14 hechos, en los que 29 civiles fueron víctimas de asesinato y desaparición forzada
31 de marzo de 2025
El pasado 27 de marzo la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP resolvió la situación de 15 comparecientes, exintegrantes de los batallones de contraguerrilla No. 26 y No. 79, que no fueron seleccionados como máximos responsables en los asesinatos y desapariciones forzadas durante el conflicto armado de Antioquia, entre 1997 y 2007.
La información entregada por los paramilitares permitió esclarecer 14 hechos, en los que 29 civiles fueron víctimas de asesinato y desaparición forzada, entre ellos menores de edad, jóvenes campesinos y personas en situación de la calle.
El tribunal señaló que la renuncia del proceso se basó en el régimen de condicionalidad en el que los comparecientes de la fuerza pública, que se acogieron voluntariamente a la Jurisdicción, aportaron información relevante para la reparación de víctimas y la no repetición.
Según lo establecido por la Constitución y el Acuerdo Final de Paz, este beneficio le permite a los militares involucrados rehacer sus vidas debido a que los exime de la responsabilidad social y sanción penal, y elimina sus antecedentes judiciales.
La decisión fue adoptada por la magistrada Claudia Rocío Saldaña Montoya y el magistrado José Miller Hormiga Sánchez, de la Subsala Especial de Conocimiento y Decisión Costa Caribe, de la Sala de Definición de la JEP.
Debido a la importancia de sus testimonios y el impacto que esos tuvieron en la reparación de las víctimas, los magistrados Claudia Rocío Saldaña Montoya y José Miller Hormiga Sánchez de la Sala de Definición, aseguraron que la verdad revelada por parte de los 15 comparecientes superó con creces el umbral de verdad procesal establecido en la jurisdicción ordinaria, pues la gran mayoría de los casos revelados en la audiencia no habían sido investigados.
Momentos de la audiencia
Durante la audiencia los magistrados de la JEP revelaron 14 hechos que pudieron ser reconstruidos a partir de los testimonios y declaraciones de lo comparecientes. Allí, se pudo esclarecer las circunstancias en las que 29 personas, de las cuales dos eran menores de edad (de 17 y 13 años) fueron asesinadas y desaparecidas en los municipios de Dabeiba e Ituango, Antioquia.
Durante la primera etapa de la audiencia pública, los militares retirados se pusieron de pie frente a las víctimas y ratificaron que los hechos ocurrieron tal y como fueron relatados por la magistratura.Admitieron su responsabilidad y restauraron el buen nombre de las 29 víctimas, también enfatizaron que las personas asesinadas no eran guerrilleros, sino campesinos, civiles en busca de trabajo, o habitantes de la calle con el fin de dar resultados operacionales.
A su vez, los comparecientes mostraron su arrepentimiento, pidieron perdón y reconocieron la magnitud del daño que les habían causado.
En la segunda parte de la audiencia, se expuso el proceso restaurativo que, por cinco meses, la JEP adelantó, con el apoyo de la oficina asesora de justicia restaurativa, para contribuir a sanar el daño causado, reconstruir el tejido social y hacer posible este encuentro entre víctimas y comparecientes.
“En los primeros espacios con los comparecientes, cuando preguntamos la razón por la que llegan al proceso, ellos respondían que buscaban resolver su situación jurídica”, dijo en la audiencia Ariel Sánchez, jefe de la Oficina Asesora de Justicia Restaurativa de la JEP.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp