22 de noviembre de 2024
Suscribirse


22 de noviembre de 2024
Suscribirse
Laboral

Las empresas en el mundo que dan la licencia menstrual sin estar regulada por Ley

Nike, Somato, Coexist y Gozoop son algunas marcas que conceden las licencias para sus empleadas en los países en los que operan

24 de abril de 2023

Alejandra Rico Muñoz


Canal de noticias de Asuntos Legales

Este año, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, encargada de los temas de salud, conoció un proyecto de ley que busca la creación de una licencia menstrual y el establecimiento de una política pública que promueva y sensibilice planes de acción para la protección de los derechos menstruales.

Sin embargo, ya hay empresas que aplican este beneficio para sus trabajadoras sin que esté regulado por la ley. De acuerdo con María Fernanda Carras, la representante a la Cámara que radicó el proyecto, algunas empresas del sector privado ya dan el derecho a la licencia por menstruación en sus contratos a sus trabajadoras, así la ley no lo indique.

Entre ellas está Nike, Somato y Coexist, todas radicadas en Reino Unido, pero que ofrecen este beneficio en todos los países en los que operan.

Así mismo, otras compañías globales como Gozoop de India y Victorian Women´s Trust de Australia también dan la licencia.

LOS CONTRASTES

  • Natalia TrianaLíder del área laboral de Ventus

    “La persona menstruante, con contrato laboral, podría acceder a la licencia de menstruación, la cual es equivalente a un día de trabajo remunerado por mes en el calendario”.

  • Carolina PorrasSocia del área laboral en PPU

    “Ya hay incapacidades que reconoce el sistema y son para justificar la imposibilidad de laborar cuando tiene una dolencia que limita la prestación del servicio”.

La viabilidad de este proyecto en Colombia está sustentado, además, en los casos de los países en los que la propuesta pasó y ya es empleada.

Aunque la iniciativa de dar un día por mes calendario a las mujeres como licencia de menstruaciones es aún muy nueva en América Latina, la ley ya la aplican otras Naciones como: México, España, Japón, Corea del Sur, Indonesia, Taiwán, entre otros países del continente asiático.

“La persona menstruante que se encuentre vinculada a un contrato laboral, y que, requiera hacer uso por temas de salud, podrá acceder a la licencia de menstruación, la cual es equivalente a un día de trabajo remunerado, por mes calendario. La norma prevé un término de 26 días para volver a solicitar la licencia”, agregó Natalia Triana, líder del área laboral de Ventus.

Carolina Porras, socia de PPU, explicó que “la viabilidad de la incorporación de la licencia menstrual en Colombia dependerá de determinar su real necesidad, a sabiendas de que las incapacidades que ya reconoce el sistema son precisamente para justificar la imposibilidad de laborar cuando la persona tiene una dolencia que limita temporalmente la prestación del servicio”.

Mauricio Montealegre, director del equipo Laboral en Gómez-Pinzón, agregó que la licencia menstrual causaría un gran daño a las mujeres desde la perspectiva del trabajo, pues incrementa el prejuicio corporativo de contratar mujeres, en este caso porque la Ley las asumiría como “enfermas naturales”.

Jimmy Jiménez, fundador de Integrity Legal, dijo que estas licencias son totalmente viables. “Las instituciones tienen que avanzar en favor de las necesidades de los humanos, motivo por el cual la licencia de menstruación sería un gran logro, teniendo en cuenta que el dolor puede ocasionar incapacidad a nivel social o laboral”, aseguró.

El articulado argumenta la necesidad de estas licencias con base en el principio de la equidad menstrual. Es decir, un trato igualitario y no discriminatorio por su condición biológica natural de menstruar.

“La menstruación es una condición biológica que acontece en la vida de la mitad de la población mundial, pero a pesar de ser un asunto público y no privado, gracias a las dinámicas socio culturales, se sigue abordando como un tabú o un tipo de secreto milenario que dan cabida a los mitos que rodean este proceso biológico natural y normal de la menstruación”, dice el documento presentado en la Cámara de Representantes.

Agrega, como argumento, que la menstruación como proceso fisiológico natural sí puede ser incapacitante. También resalta que la licencia no podrá extenderse por más de un día, a menos de que se presente una certificación médica que exponga los motivos de su ausencia.

“Según el proyecto de ley presentado recientemente ante el Congreso de la República, a solicitud de la mujer o persona trabajadora, los médicos de la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial deben expedir gratuitamente un certificado para poder otorgar la licencia”, dijo Mariana Torres, asociada de PPU.

Además, tomar la licencia por ningún motivo haría que se le afecte el ingreso salarial, antigüedad, pago de primas, vacaciones, bonos, incentivos u otro derecho laboral adquirido. En Colombia, además, se espera que ninguna trabajadora sea despedida por este motivo.

"Busca convertir la menstruación en un asunto de salud pública y generar conciencia alrededor de dicho tema. Esto, si bien es positivo para las mujeres colombianas, crear licencias remuneradas a cargo del empleador no es la vía idónea pues solo sigue acrecentando las brechas de igualdad en materia de contratación entre hombres y mujeres", agregó Carolina Castro, asociada de Posse Herrera Ruiz.

En otros países

Las naciones que son líderes en este tipo de licencias son las asiáticas. Por ejemplo, Japón fue el primer país que conoció esta reglamentación, pues desde 1947, a las mujeres se les permite faltar al trabajo si lo justifican con esta licencia.

Otra particularidad es que en Japón no hay límite de días. Sin embargo, las empresas no tienen la obligación de remunerarlas. En Corea del Sur, la historia es muy similar, pues las mujeres tienen derecho a un día de descanso, pero este no será remunerado.

En África, el primer país en lograr estas licencias fue Zambia, esta Nación lo reguló en 2015. Allá se les permite a las mujeres tomarse un día al mes.

En Europa, el único es España, que aprobó la licencia en febrero de este año. Por ahora, la ley no está del todo reglamentada así que aún no hay un límite de días para la licencia. En América Latina, el pionero es México, país en el que se aprobaron las licencias en febrero de este año.

Con 45 votos a favor en el Congreso mexicano, aceptaron dos iniciativas que buscan las reformas, la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. En México serían obligatorios dos días al mes remunerados y también se les prohibió a los empresarios despedir por esta causa.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA