Sin perjuicio del beneficio que ha representado para el país el protagonismo de la ejecución de proyectos de generación de energía eléctrica a partir de Fncer en la política pública de transición energética, es necesario tener en cuenta que existe otra alternativa perteneciente a esta política con un gran potencial por explotar: la eficiencia energética.
Aprovechando esta oportunidad, recientemente se dio a conocer que Davivienda financiará un paquete de proyectos de eficiencia energética por $36.000 millones, los cuales permitirán generar 66 megavatios de ahorro de energía por año en el país.
Este tipo de financiaciones podrían llegar a aumentar gracias a la reciente expedición del Plan de Acción Indicativo para el desarrollo del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía 2022-2030 (PAI), adoptado por el MinEnergía a través de la Resolución 40156 de 2022, y cuyas novedades favorecen la ejecución de estos proyectos.
¿Qué es y cuáles son los incentivos a la eficiencia energética?
La Ley 1715 de 2014 define la eficiencia energética como la relación entre la energía aprovechada y la utilizada en cualquier proceso de la cadena energética, que busca ser maximizada a través de buenas prácticas de reconversión tecnológica o sustitución de combustibles.
Los proyectos que se encaminen al cumplimiento de las metas dispuestas en el PAI podrán (i) deducir 50% de la inversión realizada de la renta; (ii) acceder a la exención del pago de los derechos arancelarios y excluir el IVA en la adquisición de bienes y servicios para el desarrollo de dichos proyectos; y (iii) aplicar el régimen de depreciación acelerada.
¿Cómo es posible acceder a los incentivos?
De acuerdo con la Resolución 196 de 2020 expedida por la Upme, es necesario que el proyecto de eficiencia energética (i) se enmarque en las medidas sectoriales contenidas en las resoluciones 1988 de 2017 y 367 de 2018, y (ii) haga una contribución cuantificable a las metas de eficiencia energética del PAI.
Para obtener el certificado de la Upme que permita acceder a los mencionados incentivos será necesario (i) verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos, (ii) realizar el procedimiento previsto para que la Upme lleve a cabo la respectiva evaluación del proyecto, y (iii) pagar la respectiva tarifa por evaluación a la Upme.
¿Cuáles son las novedades incluidas en el PAI 2022 -2030?
Se incluyeron nuevos sectores con potencial de reducción en el consumo de energía y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) como el termoeléctrico, hidrocarburos, minero, construcción sostenible, y almacenamiento de energía eléctrica.
Con dichas inclusiones se apuesta a una reducción de 22% en las emisiones de GEI y de 10% en la reducción del consumo de energía para 2030.
¿Qué oportunidades de financiamiento existen para la consecución de estos proyectos?
La estimación de las inversiones del PAI corresponde a aproximadamente $170 billones, alrededor de 1,8% del PIB nacional agregado.
Las medidas con mayor costo por unidad de energía ahorrada requieren altos costos tecnológicos y de transacción, que corresponden al almacenamiento de energía eléctrica por baterías y la construcción de distritos térmicos, requiriendo una inversión estimada de $1,5 billones por Petajoule (PJ) ahorrado y de $646.000 millones, respectivamente.
Por lo anterior, las instituciones colombianas han trabajado coordinadamente en la estructuración y ofrecimiento de soluciones de financiamiento especializadas.
Así pues, dentro de las alternativas de financiación, el PAI resalta las ofrecidas por Fenoge, Bancoldex, Findeter, FDN, ENTerritorio, Asobancaria - Protocolo Verde y Taxonomía Verde, Nama Facility, Global Green Growth Institute y banca de primer piso.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp