22 de noviembre de 2024
Suscribirse


22 de noviembre de 2024
Suscribirse
Legislación

Este miércoles será la primera moción de censura de este Gobierno, contra MinMinas

Una vez realizada la audiencia, la cámara citante debe convocar a la votación, entre tres y 10 días después. Debe aprobar la mayoría

21 de noviembre de 2022

Laura Vita Mesa

lvita@larepublica.com.co

Canal de noticias de Asuntos Legales

La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, enfrentará el próximo miércoles 23 de noviembre una moción de censura, la primera de la administración de Gustavo Petro, que acaba de cumplir 100 días.

La solicitud fue radicada en la Cámara de Representantes con el respaldo de más de 30 congresistas, especialmente de las bancadas del Centro Democrático, partido de oposición, y Cambio Radical, que se declaró en independencia frente a esta administración.

“Reiterativas declaraciones a medios de comunicación acerca de suspender la explotación y exploración de hidrocarburos han generado incertidumbre jurídica y económica en el país”, dijo la representante Carolina Arbeláez, de Cambio Radical, sobre las motivaciones de la citación.

El proceso

La moción de censura fue concebida en la Constitución de 1991 con el propósito de limitar el poder presidencial y establecer un control político y rendiciones de cuentas efectivas del legislativo sobre el ejecutivo. Desde su creación, y sin contar la de Irene Vélez, se han realizado 34 citaciones de este tipo, siendo la administración de Iván Duque en la que se registraron más casos.

Para llevar a cabo este proceso, es necesario que al menos 10% de la cámara que cita al debate suscriba la moción. Una vez se fija la fecha y se realiza la audiencia, debe realizarse la votación, entre tres y 10 días después. Esta debe ser aprobada por mayoría.

Esta figura se empezó a aplicar en el Gobierno de César Gaviria, con tres procedimientos. La administración de Ernesto Samper se enfrentó a cuatro, las mismas de Andrés Pastrana, en la que el entonces ministro del Interior, Néstor Humberto Martínez, renunció antes de ser censurado.

Durante la presidencia de Álvaro Uribe se presentaron 10 mociones de censura en sus dos periodos; seis en el primero (2002-2006) y cuatro en el segundo (2006-2010). En los dos periodos presidenciales de Juan Manuel Santos se presentaron tres censuras; dos en su primer periodo (2010-2014) y uno en el segundo (2014-2018). En cambio, el récord lo mantiene el Gobierno de Iván Duque, con 10 en cuatro años (2018-2022).

En ninguno de los casos mencionados se ha censurado a un ministro, es decir, ninguno ha sido removido del cargo por votación de la mayoría en el legislativo, sin embargo, sí se han dado renuncias previas a la votación. Por eso, aunque en el papel la figura no ha prosperado, materialmente sí se han dado casos en los que se forzó la salida del ministro cuestionado.

“Sería impreciso afirmar que la moción de censura no funciona, hay que contar con los efectos indirectos que ha tenido, concretamente en lo que se llama 'anticipación estratégica', que significa que el gobierno prefiere no incurrir en el costo político de que una censura funcione y optan por reemplazar al ministro antes de que eso ocurra. Así sucedió en los casos de Néstor Humberto Martínez y Guillermo Botero”, recordó Juan Carlos Rodríguez-Raga, docente de Ciencia Política en la Universidad de Los Andes.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA