17 de abril de 2025
Suscribirse


17 de abril de 2025
Suscribirse
Comercio

Siete cambios que propone la reforma al sistema societario que cursa en el Congreso

La creación de SAS deportivas y SAS especiales para San Andrés están entre los ejes que abarca este proyecto en el legislativo

10 de abril de 2025

Juan Diego Murcia

jmurcia@larepublica.com.co

Siete cambios que propone la reforma al sistema societario que cursa en el Congreso
Gráfico LR
Canal de noticias de Asuntos Legales

En el Congreso de la República navega uno de los proyectos de ley más ambiciosos para reformar el régimen societario. Son siete ejes que modifican el sistema para modernizar algunas regulaciones y generar una mayor formalización.

El primero de los ejes, y uno de los más importantes, crea un sistema de separación patrimonial en personas naturales que sean comerciantes.

César Rodríguez, socio del área corporativa, bancaria y financiera de Dret Legal, explicó que “los comerciantes personas naturales pueden inscribir en el registro mercantil el monto de sus activos que estará enfocado a sus actos comerciales, de manera que su responsabilidad patrimonial sea limitada a ellos. De no hacerlo, su patrimonio responderá en su totalidad por su actividad comercial. También podrán cambiar del régimen de responsabilidad ‘limitado’ al ‘no limitado’ cuantas veces quieran, siempre que no se perjudique a terceros con ello”.

Andrés Alonso, director de derecho corporativo en OlarteMoure, aseguró que esta figura permitiría una mayor formalización empresarial, desincentivando el uso obligatorio de figuras como las sociedades por acciones simplificadas, SAS, cuando no se necesite tal nivel de formalidad. “A diferencia de la SAS unipersonal, este modelo podría simplificar la carga administrativa y eliminar requisitos innecesarios, promoviendo la inclusión y protección del pequeño comerciante”.

Cambios en el sistema societario
Gráfico LR

El segundo eje está relacionada con la creación las SAS deportivas. Diego Márquez, director en MQA, explicó que en la actualidad solo se pueden tener sociedades anónimas para el deporte por lo que se pierden los beneficios de las SAS.

Márquez también explicó que el tercer eje crea una SAS especial para San Andrés. “Es un régimen interesante porque permite crear sociedades que estén en ese departamento como domicilio principal, y allí tributarían, pero pueden abrir su domicilio en otras ciudades o el exterior. Es un régimen muy similar al que hay en Delaware. Además permite que se creen incentivos para esas sociedades: se le apuesta a San Andrés como eje de negocios”.

El cuarto cambio importante está relacionado con la actualización del régimen de responsabilidad de los administradores. Según Rodríguez, de Dret Legal, hace una ampliación de efectos de responsabilidad a personas naturales quienes, sin ser administradores, desarrollen en actividades de ese tipo.

“Otro cambio es el procedimiento para la atención de los conflictos de interés. Acá la reforma reglamenta tanto el tema que, a mi juicio, se extralimita y afecta la libertad de asociación de las personas. En ella se debería permitir a los accionistas regular y solucionar el tema sin tener que acudir obligatoriamente en asamblea de accionistas, de manera que los mismos socios puedan establecer otros mecanismos más prácticos, en especial si se trata de sociedades vigiladas por la Superintendencia Financiera (no solo emisores de valores)”, explicó.

LOS CONTRASTES

  • Diego Márquez Director en MQA

    “Este es un proyecto de ley que las autoridades, el Congreso y empresarios deben rodear. No podemos perder la oportunidad de seguir haciendo un eje en materia societaria”.

  • César Rodríguez Socio del área corp., bancaria y financiera de Dret Legal

    “La reforma establece que los comerciantes personas naturales pueden inscribir en el registro mercantil el monto de sus activos que estará enfocado a sus actos comerciales”.

Alonso agregó que este eje propone permitir que en los estatutos se pacten seguros para cubrir responsabilidades de los administradores, así como el reembolso de gastos legales derivados del ejercicio de su cargo.

“Se permitiría incluir cláusulas de exoneración de responsabilidad, siempre que no se vulnere el orden público ni los principios básicos de la función de administración”, agregó.

El quinto punto consiste en ajustar el régimen aplicable a la Superintendencia de Sociedades. Laura Carreño Caballero, socia gerente de Prema Alianza Legal, explicó que esto amplía las competencias de este órgano de control y “genera una mayor estabilidad en esta institución provocando una separación del espectro político que actualmente la hace vulnerable”.

En el sexto eje se refuerza el papel del arbitraje societario, con propuestas para hacerlo confidencial, ágil y con reglas procesales pactadas por las partes.

“Establece que podrán someterse a arbitraje todos los asuntos societarios estableciendo nuevas reglas para ello y promoviendo de manera innovadora una libertad de procedimiento que haga expedita y práctica la solución de este tipo de controversias especializadas”, explicó Caballero.

La abogada explicó que el séptimo eje trae normas para proteger a los minoritarios. “El Proyecto incluye primero, la definición de la opresión de los accionistas minoritarios y establece un procedimiento para la protección ante tal situación; y segundo, medidas para la digitalización y modernización del registro mercantil”.

Las percepciones

Márquez dijo que este es un proyecto de ley que las autoridades, el Congreso y los empresarios deben rodear. “No podemos perder la oportunidad de seguir haciendo de Colombia un eje en materia societaria para la región. Es un lujo que podemos darnos los colombianos”.

Para Carreño, resulta relevante iniciar la divulgación y promover ciertas reflexiones alrededor de los puntos principales del mismo, aspirando que la modernización del régimen de sociedades sea una realidad y se materialice pronto”.

Rodríguez explicó que la reforma debería establecer mecanismos para facilitar la exclusión de accionistas en sociedades cuyas acciones no cotizan en bolsa, “por ejemplo cuando no hay ánimo societario, ya que no asisten a las asambleas ni reclaman dividendos desde hace un buen tiempo y sencillamente no aparecen. También se indica que proceso por el que se atenderán los conflictos societarios será uno verbal sumario”.

Antecedentes

Durante el año pasado se crearon en el país 297.475 empresas, 2.8% menos que en 2023 cuando se registraron 305.997, de acuerdo con el más reciente informe de Dinámica de Creación de Empresas realizado por Confecámaras, con base en la información del Registro Único Empresarial y Social, Rues, de las Cámaras de Comercio existentes. Del total, 214.953 corresponden a personas naturales y 82.522 a sociedades.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA

Temas relacionados

Agregue sus temas de interés
Administre sus temas

Beneficios LR Más

Suscribirse