17 de abril de 2025
Suscribirse


17 de abril de 2025
Suscribirse
OPINIÓN

La aviación como ejemplo de seguridad en el transporte

07 de febrero de 2025

Jairo Fierro Garzón

Ari Consulting Group – Socio
Canal de noticias de Asuntos Legales

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año fallecen aproximadamente 1.350.000 personas en accidentes de tráfico en todo el mundo, lo que equivale a 3.700 muertes diarias. A esta alarmante cifra se suman millones de personas que sufren lesiones no mortales, muchas de las cuales resultan en incapacidades permanentes, afectando su calidad de vida y la de sus familias.
En contraste, la aviación mantiene un índice de siniestralidad significativamente inferior. En 2024, los accidentes aéreos registraron 334 muertes, un aumento considerable frente a las 80 muertes de 2023. Aun así, esta cifra sigue siendo notablemente menor en comparación con la de los accidentes automovilísticos.
Las estadísticas respaldan esta realidad: la probabilidad de fallecer en un accidente aéreo es extraordinariamente baja. Un estudio de la Universidad de Harvard (2017) concluyó que las posibilidades de morir en un accidente de avión son de 1 en 11 millones, mientras que en un accidente de tráfico ascienden a 1 en 5.000. Además, según el informe anual de seguridad del 2023 de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), una persona tendría que volar todos los días durante 103.239 años para experimentar un accidente fatal.
Más allá de los números, es crucial recordar que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Estas cifras no son solo datos, sino una llamada a la reflexión sobre la urgencia de seguir reforzando la seguridad en todos los medios de transporte (aumento en los accidentes de los buses intermunicipales en Colombia).
Como podemos observar, el transporte aéreo sigue siendo uno de los medios de transporte más seguros del mundo, superado únicamente por el ferrocarril en términos de siniestralidad. No obstante, la seguridad en la aviación no es producto del azar, sino el resultado del cumplimiento estricto de normativas internacionales y nacionales, de la aplicación de procedimientos rigurosos y de una gestión operativa que prioriza la seguridad en cada vuelo.
Con los recientes accidentes ocurridos en los primeros días de 2025, es fundamental recordar que la aviación opera bajo un marco regulador sólido, diseñado para prevenir incidentes y minimizar riesgos.
Colombia, como miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), adopta los estándares internacionales de seguridad operacional y los integra en su normativa local a través de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC). Dentro de este marco normativo, se destacan el Anexo 19 de la OACI – Gestión de la Seguridad Operacional y el Plan Global para la Seguridad Operacional de la Aviación (GASP), los cuales establecen estrategias y lineamientos para garantizar operaciones aéreas seguras.
Ahora, la seguridad operacional se define como la gestión proactiva y continua de los riesgos asociados a las operaciones aéreas, con el propósito de prevenir accidentes e incidentes y garantizar la protección de los vuelos, la tripulación y los pasajeros.
A nivel global, todas las definiciones coinciden en que la seguridad operacional se fundamenta en la identificación y mitigación de riesgos, con el objetivo de evitar incidentes antes de que ocurran.
Más allá de su eficiencia y confiabilidad, la aviación es un pilar esencial para el desarrollo económico y el turismo. Esperemos que los líderes del país de la belleza antepongan el interés colectivo sobre cualquier ego y reconozcan la importancia de esta industria como motor de crecimiento y proyección internacional. En definitiva, ¡a volar con confianza y seguridad!

Beneficios LR Más

Suscribirse

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA