"No nos hemos metido en la elección del magistrado del Consejo Nacional Electoral"
El ministro Benedetti respondió sobre los puntos que tendría esta consulta popular y otros puntos de la agenda del Gobierno Petro.
08 de abril de 2025
El ministro del Interior, Armando Benedetti, ha estado envuelto en varios escándalos y ahora tiene a su cargo la consulta popular con la que el Gobierno busca que se apruebe la reforma laboral.
Hoy en entrevista con La FM de RCN, el ministro Benedetti respondió sobre los puntos que tendría esta consulta popular y otros puntos de la agenda del Gobierno Petro.
¿Cómo va hoy la elección del magistrado del Consejo Nacional Electoral? Fue un mérito suyo
Bueno, gracias, porque eso me hace caer en la vanidad, pero no es tan cierto, ya que lo que está pasando es que hubo solamente dos candidatos. Yo creería que hubo tan pocos candidatos porque el tiempo es muy corto. Recuerde usted que ellos estarán en el cargo solo hasta agosto del próximo año. Álvaro Echeverría es una excelente persona, y diría que está sobrecalificado para el cargo porque sabe bastante sobre temas electorales. Había quedado de último o no había podido entrar anteriormente por poco, debido al cociente electoral, ya que él estaba en el partido Cambio Radical, el cual también está comprometido con la lucha contra la desigualdad.
Usted mismo me metió en el tema contra Vargas Lleras. Vargas Lleras se devolvió a la semifinal contra el presidente y, sin embargo, la elección del magistrado contó con los votos de un magistrado cercano al gobierno de Cambio Radical. Entonces, en los mentideros políticos la gente dice que, más allá de Germán Vargas, lo que ocurrió fue que los congresistas de Cambio Radical se pasaron por la faja las instrucciones de Vargas y decidieron hacer un negocio: “Votamos por ese magistrado del Consejo Electoral y garantizamos que, en la elección de las mesas directivas, se ponga a alguien de Cambio Radical como presidente de la Cámara en la próxima legislatura”. ¿Eso es verdad? ¿Cómo se explica eso?
No, yo le podría decir, Juan, y créame por favor que eso no es verdad. No ha habido ese negocio, esa transacción, esa conveniencia, ese arreglo o esa concertación. Es decir, los de Cambio Radical que van a votar por el doctor Echeverry lo hacen porque quieren. Le están nombrando un consejero al petrismo, porque es una persona que, en sus redes sociales, se identifica totalmente como petrista de pura cepa. Y aún así le están dando ese respaldo. Trabajó en el ministerio, sí, trabajó en el ministerio. Además, en consulta previa.
Lo que le quiero decir es que no ha habido tal concertación con Cambio Radical. Nosotros no nos hemos metido. El ministerio no se ha metido. Se ha dejado que, básicamente, las fuerzas se muevan allá.
Creo que el doctor Echeverry tenía una ventaja porque ya había sido candidato, le habían faltado unos pocos votos, y eso le daba una ventaja para el triunfo que va a tener hoy.
Hace un momento hablamos con el senador Chacón y él dice que el proyecto con los dos artículos es en el que hay consenso: revivir los dominicales y revivir el recargo nocturno. Entonces dice: “el gobierno debería quedarse tranquilo con eso, porque lo ha luchado y sería un triunfo para el gobierno”.
Le traslado lo que nos decía el senador Chacón: si eso era lo que el gobierno quería, ¿por qué no aceptar que eso se apruebe y se bajen de todo el tema de la consulta?
A ver, yo le contesto a mi amigo Chacón. Esos son solamente dos puntos de muchos más que quiere el gobierno. Es verdad que, en la consulta, se quiere preguntar si se debe implementar una reforma laboral que contemple el pago de 100% por trabajo en domingos y festivos, y que las horas extras se empiecen a pagar a partir de las seis de la tarde.
Pero también hay otros temas importantes, como por ejemplo la estabilidad laboral, para que haya un proceso disciplinario antes de cualquier despido, y que los contratos a término fijo no excedan los dos años.
También se propone un pago justo para los aprendices y los practicantes. Hoy se les paga solo 60% del salario mínimo, lo cual es una forma de esclavitud moderna, porque el practicante ya terminó su carrera, ya es un profesional, y debería recibir al menos 100% del salario mínimo.
Otro punto clave es la protección de quienes trabajan en plataformas digitales, como los domiciliarios de Rappi y otras aplicaciones, para que estén vinculados mediante contrato o tengan al menos acceso a seguridad social. Lo mismo aplica para las madres comunitarias.
Y, por último, se plantea que las mujeres que sufran patologías menstruales puedan tener licencia médica para acudir al doctor cuando lo necesiten.
La licencia de paternidad no debería ser de solo dos semanas, sino de cuatro semanas. Eso equivale a 480 horas, para que tengamos una idea. Es decir, hay una gran cantidad de temas y preguntas relacionadas con la reforma laboral que el gobierno aún no ha podido reivindicar como se debe.
Entonces, se lo pongo al revés: si están de acuerdo con esos dos puntos, ¿por qué no están de acuerdo en que la consulta vaya? Si los senadores creen que pueden votar que sí, ¿por qué no abrirle la puerta a la ciudadanía?
Pero entonces, doctor Benedetti, lo que dice la gente, ministro, es lo siguiente: $700.000 millones, e incluso ya hay quienes están haciendo cuentas de hasta un billón de pesos, para gastarse en una consulta que, claramente, lo que busca es hacer política. Una consulta para impulsar las listas del Pacto Histórico, para proyectar al próximo presidente o candidato presidencial del Pacto Histórico.
¿Le parece correcto que el país se gaste esa plata en eso?
A ver, primero que todo, no es para hacer política. Es para volver a consolidar unos derechos colectivos que no se reforman desde 1950. Se trata de recuperar derechos colectivos con base en convenios internacionales y fallos de la Corte Constitucional. Es ahí donde el gobierno se pone del lado de la clase obrera.
Y sobre eso hay que decir algo muy grave: ocho senadores, entre ellos uno que ni siquiera era ponente, firmaron una ponencia negativa. Eso nunca se había visto, que alguien que no es ponente firme una ponencia negativa para que ni siquiera se debata el proyecto. Es decir, negaron el debate y, con eso, negaron también la posibilidad de discutir esos derechos.
Ahora, usted me dice que cuesta $700.000 millones. La primera vez que yo lo escuché, eran $300.000 millones. Pero cada vez que hay una entrevista, sube: ya van en $700.000 millones.
Esos son los cálculos de la Registraduría.
No he visto ese dato, y les repito: la primera cifra que yo escuché fue de $300.000 millones. Y entonces, cada vez que hacen una entrevista, le suben $100.000 millones más. Entonces dejen de hacer entrevistas, porque vamos a terminar con varios billones de pesos para la consulta.
Pero le contesto ya más seriamente. Resulta que, en democracia, cualquier peso que usted invierta es un buen peso, porque no hay nada mejor que consultar a la ciudadanía, que ir a las bases y permitir que la gente se exprese. Las dictaduras siempre salen mucho más baratas. Que alguien pueda salir a marchar a la calle, como ocurrió el 18 de marzo, una marcha convocada por el presidente Petro, fue algo inédito en este país. En 211 años no se había hecho algo así. Eso, en una dictadura, no se puede hacer.
Y si la gente salió sin presión, como decía la oposición, de forma alegre, sin un solo acto de vandalismo, lo que realmente sucedió ese día fue una fiesta de la democracia. Y para quienes amamos la democracia, eso es lo que cuenta.
Por otro lado, se lo pongo al revés: ¿cuántos billones de pesos ha dejado de recibir la clase obrera por la falta de derechos laborales? ¿Cuánta plata se ha perdido que podría haber dinamizado la economía? Ese cálculo falta por hacerse. Porque quienes creemos que, entre más plata haya en el bolsillo de los más pobres, más se puede comprar, más se mueve la economía. Y esos son los billones de pesos que necesitamos ver en la calle.
En las últimas horas, el Gobierno ha dicho que en esa consulta podrían incluirse otras preguntas, preguntas distintas a aquellas relacionadas con el proyecto de reforma laboral. ¿Han pensado, por ejemplo, en incluir una pregunta que prolongaría o por la cual se podría prolongar el mandato del presidente Gustavo Petro?
No, para absolutamente nada. Solamente irán las preguntas que tengan que ver con la reforma laboral, ni siquiera las relacionadas con la reforma a la salud ni con la reforma pensional, como algunos mencionan.
Yo he estado presente en dos o tres ocasiones cuando varios espontáneos, incluso secretarios, llegan a decirle al presidente que por qué no pone una pregunta sobre bajarle el sueldo a los parlamentarios, o sobre si debe quedarse o no en el cargo, etcétera. Ninguna de esas preguntas va.
Se ha sido muy enfático y muy categórico: lo que el presidente quiere es abordar únicamente temas relacionados con la reforma laboral. Quiere hacer preguntas muy serias, para que el Senado también tramite, de forma seria, esas inquietudes.
¿Qué pasa si el Senado de la República no aprueba la consulta?
No hay consulta.
¿Seguro hay consulta? ¿Cuál es el problema de que aquí se debata?
Aquí no se debate con ideas. Cuando uno ve a todos los candidatos a la Presidencia de la República, todos están compitiendo por ganarse el trofeo, por subirse al podio como el más antipetrista. Ninguno se identifica con una propuesta concreta, con algo válido o muy importante que diga.
Todos se la pasan diciendo que están en contra de Petro, como si ese fuera el máximo problema del país. Y ese es el máximo problema del mundo.
¿Cuál es el problema? Que aquí se salgan las calles a debatir, si se les reconoce o no los derechos laborales a unos, como a una clase trabajadora o no, ¿cuál es el problema? Que se debata con base en ideas, con cifras, justamente, porque aquí se ha vuelto todo esto es un insulto en términos personales debido por los otros, ¿cuál es el problema de que eso se ve, cuál es el problema de que esa situación sucede?
Ministro, pero usted aquí se refiere a que todo se ha vuelto un insulto personal al presidente de la República, porque el problema es que quien ha vuelto un insulto personal esta discusión sobre la consulta popular es su jefe, porque ha dicho que hay que sacar a los congresistas y no aprobar la consulta popular, porque ha justificado el acoso a una congresista, como la había hablado en su casa en Cartagena, porque ha amenazado la independencia de poderes a una institución legislativa en una democracia. ¿Eso no le parece preocupante?
Pues usted parece de la oposición porque yo no he visto ninguna acoso al congreso, dígame cuánto fue el acoso al congreso. ¿Usted no vio el discurso del presidente el 18 de marzo? Pero no fue, a ver, lo que estaba diciendo, una marcha en la plaza de Bolívar, usted no puede decir que es un acoso, eso es lo que habló en la marcha.
No, la marcha no, lo que el presidente dijo, el presidente dijo, si no aprueban la consulta popular los sacamos del congreso, y luego en los hitos dijo, pero no jueguen con nosotros porque en el M-19 aprendimos a cumplir con esta palabra. No, a ver, estamos hablando de que van a salir en las próximas elecciones, que son las que nos enseñan, es decir, por la fuerza, por las armas.
Aquí el presidente Mateo Bocata, que no puede ser, de hecho, él viene de un proceso de paz. Luego, así que se le puede argumentar de que sea Mateo Bocata, es el mismo presidente Petro porque viene de un proceso de paz, y es el que más ama a esa democracia, debido a que viene de ese proceso. O sea, que cuando él dice eso, lo vamos a sacar, lo vamos a sacar, es como el lenguaje.
Si quiere, le mando yo todos los videos de lo que hay permanentemente, todas las protestas en el congreso, ya muchas personas ni siquiera pueden pasar, varios congresistas me lo han mandado, ni siquiera pueden pasar, porque la protesta al interior del congreso es permanente, y en los alrededores, y el acoso, lo que hicieron con la señora Nadia Abel, yo creo que usted no lo puede justificar, que un señor como el señor Racero haga una protesta a la casa de él donde están sus hijos, yo creo que ni eso usted lo puede justificar, ¿o sí, doctor Benedetti?
No, a ver, yo no estoy de acuerdo con que haya ido a la casa de una parte íntima a justificar a votar en contra de Nadia Abel, eso no lo puedo justificar, ni lo podría.
Quisiera volver a una respuesta anterior suya cuando dice que cuál es el problema que se debata frente a un tema con el que está planteando la consulta, independientemente de que muchos de los opositores han interpretado esa estrategia del gobierno como una manera de adelantar la campaña política, con ir hasta el 2026. Es decir, en el fondo admite que sí, ahí hay algo de campaña política. El problema, ministro, es que la campaña la están haciendo con los impuestos nuestros, con la plata que nosotros pagamos, y ahí tiene una enorme ventaja el gobierno frente a la oposición, que no recibe ningún caso
La campaña se está haciendo con base en reconocer los derechos colectivos de una clase trabajadora que la tienen desconocida desde 1950. ¿Cuál es el problema?
Usted en Rusia o en Corea del Norte no puede salir a hablar en favor de eso porque usted no sabe que es lo que lo puede matar. Lo que le estoy diciendo yo a usted es que puede haber un pronunciamiento de la ciudadanía en pro. Y usted no le aporta como usted pueda. ¿Cuántos votos? Son 13,6 millones de votos que tiene que sacar. Que si usted llama 100 a la lista de políticos, 100 le van a decir que no vamos a conseguir los 13,6 millones de votos. Entonces ese es el reto. Las campañas son para buscar votos. Cuando está en una campaña política, tendo que usarla de forma peyorativa y entiendo por qué lo hace.
Pero si no consigue los votos no le aporta y sigue en la campaña, ¿no?
No, pero nosotros no estamos solamente para cuando se pone política y entiendo que lo haga de forma peyorativa y entiendo por qué lo hace. También si usted lo pone por el lado de lo que es una campaña política es de mandar ideas.
Y aquí lo que hacen es mandar ideas de los derechos. Está hablando de los derechos fundamentales de una clase trabajadora que no la reconoce. Y es que no le paga el impuesto que tiene que pagar. Y entonces las ganancias de una empresa es con base en no pagarle a los empleados lo que tiene que ganarse. Eso no debe ser así. Porque siempre lo han dicho. Con base en que eso va a dar más plazas de puesto. Y no ha habido ningún don. La verdad que siempre.
Que si usted trabaja el puesto ahorita o si usted, por ejemplo, entonces, viene y paga menos o más entra, no te ha pasado eso.
Ministro, usted sabe muy bien de las relaciones y los acuerdos y las reuniones que han tenido con los congresistas liberales. Usted lo ha visto también muy cercano a las congresistas liberales en la Cámara de Representantes. Y una semana pasada hubo una reunión en el Ministerio de Comercio. ¿Se lo van a entregar a los liberales?
No, a ver, cuando usted me habla es como si me reuniera con unos criminales. No hay que criminalizar nunca a los congresistas. Usted sabe que yo cuando pasaba una reforma a Senado, yo me posicioné un sábado, un lunes, un martes, miércoles, jueves y se aprobó la Senado. Entonces me quieren, a pesar de que compré el congreso de la Cámara o que entonces yo repartía mermelada, uno en tres días, dos días no compraba un congreso, se lo puede preguntar a Juan Lozano. Eso no se hace, ni se puede hacer así. Había una desorganización, de pronto yo voy a llamar a un partido o a un grupo del gobierno, que fue lo que se hizo en esos tres días y se destrabó una reforma que llamaba, como usted dice, la Cámara de Representantes.
¿Pero la Cámara del Ministerio de Comercio se lo van a entregar a ellos?
Pero más que quedarse, si fuera propuesto ya se hubiera hecho, según la teoría suya. Lo que se está tratando de buscar es que alguien tenga un perfil del Partido Liberal.
Pero no con base en lo que usted está diciendo, como para darle gusto a alguien o para dárselo a alguien. Pero si es un perfil liberal del Partido Liberal, pues claramente si hay una transacción con el Partido Liberal.
Pero si fuera el propósito, la transacción ya se hubiera dado. Luego no es una transacción, es una concertación, tiene que haber alguien que le guste a la economía popular.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp