21 de noviembre de 2024
Suscribirse


21 de noviembre de 2024
Suscribirse
Legislación

Laura Sanint, experta jurista, habló del régimen tributario en Colombia

La experta afirmó que la gran cantidad de cambios legislativos ha afectado el desarrollo económico del país y desincentivado la inversión privada

27 de mayo de 2019

Diario Financiero - Santiago


Expansión
Canal de noticias de Asuntos Legales

En desventaja frente a sus pares latinoamericanos es como la abogada Laura Sanint, del estudio SanintRivas, considera que quedó Colombia con la actual reforma tributaria, que lleva casi tres meses de funcionamiento. ¿El motivo? La falta de una política fiscal clara junto a la ausencia de una reforma “estructural”. Eso es precisamente lo que tiene a la Ley de Financiamiento como blanco de constantes críticas, que han derivado en demandas ante la Corte Constitucional de ese país.

“Colombia ha tenido 15 reformas tributarias desde 1990. Lo anterior denota, además de una inseguridad jurídica inegable, y que afecta el desarrollo económico del país y las decisiones que toman las empresas involucradas o que pretenden involucrarse con Colombia, una ausencia de política tributaria clara a largo plazo”, dijo a DF la abogada invitada por la consultora tributaria Recabarren & Asociados, sobre esta polémica ley.

“El resultado evidente es una colcha de retazos como régimen tributario, que obviamente va a estar plagada de normas inconsistentes y en ocasiones chocantes entre sí, que impiden una implementación eficiente de las mismas”, agregó.

- ¿Qué impacto tienen en la reactivación económica los incentivos tributarios a las empresas que contempla esta ley?

- Las exenciones y rebajas tributarias a las empresas, reactivan la economía en el sentido de que, al desgravar la actividad, permiten una mayor inversión y generación de empleo. Considero como positivo que en línea con esto, se exijan precisamente estos dos elementos (inversión y empleo) como requisitos para acceder a algunos de los beneficios incluidos en la Ley de Financiamiento. Adicionalmente, desde la perspectiva de competitividad tributaria considero positiva la reducción de la tarifa para las personas jurídicas.

Sin embargo, las anteriores reducciones buscan ser compensadas con el incremento en las tarifas del impuesto sobre la renta y el impuesto al patrimonio de personas naturales, lo cual no veo como algo positivo.

- ¿Cree que favorece a la inversión extranjera?

- El gobierno apostó por aumentar la inversión extranjera directa, más allá de los sectores minero y energéticos. Consideró que medidas como el régimen holding beneficiarían o incentivarían a que grupos multinacionales establecieran sus matrices de inversiones internacionales en Colombia. Y redujo la tarifa para inversiones de portafolio en títulos de renta fija (paso de 14% a 5%).

Ahora bien, en general hay una percepción -por ejemplo por parte de las calificadoras- de que la reforma sólo va permitir recaudar ingresos adicionales en 2019. Va a ser insuficiente en los otros años, en especial cuando empieza la reducción de la tarifa en impuesto sobre la renta de las sociedades. Lo anterior afecta a la puntuación de Colombia y en esa medida a la inversión extranjera en el mercado de capitales.

Eso, aunado con la cantidad de reformas que hay (…) deja en cuestionamiento la seguridad jurídica de Colombia para realizar inversiones.

Impulso productivo

- ¿Qué efecto tienen los incentivos a la economía naranja?

- Se está buscando implementar una política integral, cuya visión está encaminada a cumplir con las metas 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (…) Colombia en los últimos años ha tenido el posicionamiento de ciertas industrias como desarrolladores de software y videojuegos, posicionamiento de músicos y turismo cultural, de manera que dentro de esa política integral también se abordó los aspectos tributarios. No obstante, es difícil prever qué tanto aportan estos beneficios a la reactivación, dado que están diseñados para la constitución de sociedades que se dediquen a dichas actividades, y los empresarios de estos sectores creativos no necesariamente responden a modelos tradicionales de asociación.

- ¿Y en la agroindustria, ve un impacto para la reactivación?

- En cuanto a la agroindustria, el país lleva años debatiendo la necesidad de hacer reformas en materia rural, y esos debates tomaron aún más relevancia dentro del proceso de paz y la aplicación de los acuerdos. En ese sentido, se está apostando por este beneficio desde dos perspectivas: la creación de empresa en municipios rurales (porque así lo exige la norma) y la generación de empleo. Y es un hecho cierto que la agroindustria puede tener un papel relevante en la reactivación de ciertas zonas del país.

En ambos casos, (empresas creativas y agroindustria) los beneficios sólo aplican para sociedades que obtengan hasta cierto nivel de ingresos, buscando beneficiar las PYME.

- Un sector relevante para la economía colombiana es la industria textil (representa cerca de un 24% del empleo del sector manufacturero) ¿Cree que este sector necesite incentivos?

- Sí, por supuesto -en esta reforma no se toca- y digamos que no solamente a través de aranceles de aduana. Este es un sector que debería tener -así como en esta reforma hay incentivos al sector hotelero, por ejemplo- más incentivos tributarios.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA