"Estamos viendo una especie de lupus institucional, el cual ataca sus propias células"
Francisco Barbosa, exfiscal general de la Nación, publicó un libro que cuenta su historia desde que era niño, hasta que se convirtió en fiscal general
03 de abril de 2025Hace poco más de un año, Francisco Barbosa terminó su periodo como fiscal general de la Nación. Su gestión estuvo rodeada de distintas complejidades como la pandemia ocasionada por el covid-19, imputaciones por el caso Odebrecht y las consecuencias del estallido social, entre otras.
En Inside LR, Barbosa habló sobre su libro “El Fiscal, defensor de la institucionalidad y la democracia”, un texto que recopila sus memorias desde que era un niño, hasta que llegó a la Fiscalía, en el que relata la cronología de su gestión y los retos durante el cambio de gobierno.
Cuando uno lee el libro encuentra que la academia ha sido la piedra angular de su vida, ¿Qué tan importante fue sembrar las bases para convertirse en fiscal?
Creo que lo que uno podría decir es que era necesario contar una historia alrededor de una vida también marcada por el esfuerzo. Yo no tuve la posibilidad ni los privilegios de viajar al exterior, lo hice a través de becas.
Yo creo que cuando uno cuenta estas historias es importante que pueda inspirar sobre todo gente joven, que puede lograr cosas con esfuerzo, con dedicación y con mérito.
Un fiscal y dos presidentes es un capítulo que explica las complejidades de relacionarse con dos gobiernos totalmente diferentes, ¿Cuáles son las principales conclusiones que tiene?
Con el gobierno del presidente Duque era más fácil todo, porque era un tipo que durante el gobierno respetaba la tridivisión de poderes, nunca tuve ningún tipo de injerencia. Cuando llega Petro la situación cambia radicalmente porque él representa todo lo que yo no represento.

Con él no hay esfuerzo, no hay dedicación, hay violencia, hay actividad subversiva y delincuencial, etc.
Yo pensaba, “lea el artículo 250 de la Constitución”. La Fiscalía investiga a aquellos que cometen delitos. No me meta ideologías alrededor del tema, por eso fue tan difícil comprender el trabajo entre un presidente y el otro.
Entonces fue muy complicado y sobre todo porque el considera que la única justicia que existe es la justicia social.
Una etapa de turbulencia institucional es uno de los capítulos del libro donde se refiere al tema de la negociación con diferentes guerrillas, ¿Cuál es su opinión en general de la paz total?

No hay paz total, no existe. La paz total simplemente fue una entelequia, fue una idea que tenía el presidente. Yo le pregunté a Petro su opinión la respecto, y le dije “¿Y esa paz total qué?”, y me respondió “yo tengo dudas sobre la viabilidad de la paz total”. Entonces, ¿para qué nos desgastamos todos los colombianos? Yo creo que la paz total terminó siendo un fiasco. Yo diría es el fiasco total. Petro se montó en una idea absolutamente irrealizable. Lo han dicho personas que han trabajado en los procesos de paz.
¿Cómo ve las elecciones del próximo año?
Yo creo que el tema de seguridad va a estar complejo, sobre todo porque se ha perdido parte del territorio en muchos lugares.
¿Qué es lo que ha pasado? Que Petro se ha sembrado la idea de que hay que dudar de la institucionalidad existente. Entonces esa duda se quedó en la cabeza hoy de la ciudadanía, la cual no está creyendo en el gobierno, porque el mismo ejecutivo dice que no hay que creer en el Estado. Entonces estamos viendo como una especie de lupus institucional, con todo el perdón por las personas que tienen esa enfermedad tan terrible, pero es que ataca las propias células del cuerpo.

Entonces tenemos un una persona y un gobierno que todos los días está protestando contra él mismo en las calles. Con eso terminamos en una situación compleja, porque en la economía y las elecciones se requieren una palabra fundamental: confianza. Si usted no confía en el resultado, en los datos, ni el entorno, usted pierde completamente la viabilidad de país.
¿Cuáles fueron sus mayores logros en la Fiscalía y lo que le faltó?
Yo creo que haber llevado la Fiscalía a los territorios sin ninguna duda es mi mayor logro. Además de haber construido una dinámica de trabajo conjunto con Policía y el Ejército, para romper los corredores regionales de criminalidad. Los fiscales nunca habían puesto un pie en Guaviare, en Putumayo, en Guainía, en Vichada, en Amazonas.

¿Cómo se podía gobernar un país desde el punto de vista judicial en esas condiciones?
Algunos temas quedaron resueltos, por ejemplo, hicimos 106 imputaciones después de que llegamos en el caso Odebrecht, pudimos judicializar a los brasileros que no habían sido judicializados por los sobornos. Se determinó a través de la investigación que hubo aportes a las campañas presidenciales de Santos y de Óscar Iván Zuluaga.

Creo que me faltó tiempo para todo el tema de la financiación ilegal de la Campaña Petro, eso hubiese podido ser un tema interesante y creo que hubiéramos podido llegar porque todos los elementos estaban. Creo que nos faltó algo de tiempo en haber consolidado todo el fortalecimiento de tecnología de punta de la Fiscalía. Estábamos pensando en hacer un trabajo de actualizaciones de software, de inteligencia artificial, etcétera, que me parece interesante.
El Perfil
Francisco Barbosa es investigador del Adam Smith Center for Economic Freedom, de la Universidad Internacional de la Florida. Fue fiscal general de la Nación en Colombia de 2020 a 2024; presidente de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, de 2022 a 2024, y consejero presidencial de Derechos Humanos y Asuntos Internacionales en el Gobierno de Iván Duque, de 2018 a 2020. En 2010 obtuvo su título de doctorado (PhD) en Derecho Público, de la Universidad de Nantes, en Francia. Es especialista en Relaciones Internacionales.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp