07 de abril de 2025
Suscribirse


07 de abril de 2025
Suscribirse
Hacienda

Razones por las que el Gobierno decidió invertir en hasta 24 aviones Gripen suecos

Los aviones que se eligieron para cambiar la flota son los Gripen, una opción que permite un equilibrio entre lo mejor y lo más económico

04 de abril de 2025

Alejandra Rico Muñoz

arico@larepublica.com.co

Razones por las que el Gobierno decidió invertir en hasta 24 aviones Gripen suecos
Gráfico LR
Canal de noticias de Asuntos Legales

En un movimiento estratégico que promete redefinir las capacidades de defensa de Colombia, el presidente Gustavo Petro anunció planes ambiciosos para renovar la flota de aviones de las Fuerzas Aeroespacial Colombiana, FAC. Esta decisión no solo apunta a modernizar el arsenal militar del país, sino que también busca fortalecer las capacidades disuasivas, de defensa y operativas en un contexto regional e internacional cada vez más desafiante.

Los aviones que se eligieron para cambiar la flota son los Gripen de origen sueco, una opción que permite un equilibrio entre lo mejor y lo más económico. Ayer, el Gobierno planteó adquirir entre 16 y 24 aviones Saab 39 Gripen, sin embargo, aún no se ha definido el valor que pagará el Gobierno Nacional.

La elección de los Gripen responde a una necesidad que las Fuerzas Armadas han identificado desde hace más de una década: el reemplazo vital de los aviones Kfir. Estas aeronaves, adquiridas durante los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, si bien ofrecieron un desempeño destacado en su momento, han llegado al final de su vida útil, lo que hace impostergable su renovación. “Colombia sí necesita la renovación de la Fuerza Aérea por varias razones, porque los equipos que ya hay, los Kfir, son obsoletos, porque haber roto relaciones con Israel totalmente fracturó la posibilidad de que se siga sosteniendo, ya que ese mantenimiento tiene que ser periódico, especializado y de actualización de sistemas electrónicos que no los tiene Colombia y los tiene únicamente Israel”, explicó Luis Alberto Villamarín, analista de seguridad.

Razones por las que el Gobierno decidió invertir en hasta 24 aviones Gripen suecos
Gráfico LR

De 24 aviones que se compraron en los dos períodos presidenciales, solo 10 siguen volando, dos se estrellaron y el restante los están desmantelando para reemplazar las partes de los que aún se encuentran en el aire.

Este proceso de selección lo realizó la FAC y postularon a cuatro candidatos: el Gripen de Suecia, el Rafale de Francia, el F16 de Estados Unidos y el Eurofighter, un avión que está en todo Europa menos en Suecia y Francia.

Más allá de la necesidad de modernización, la renovación de la flota responde a un propósito estratégico fundamental: garantizar la superioridad aérea de Colombia. Los aviones de combate no solo sirven para vigilar el espacio aéreo y proteger la soberanía nacional, sino que también desempeñan un papel crucial en la lucha contra el narcotráfico y en operaciones militares ofensivas y defensivas.

LOS CONTRASTES

  • Luis Alberto VillamarínAnalista de seguridad

    “La renovación de la flota de la defensa de la Fuerza Aérea viene desde hace rato, desde hace varios gobiernos. Se viene estudiando, se ha ido a los Conpes y a los presupuestos, pero ha tenido muchas trabas”.

  • Pedro Sánchez SuárezMinistro de Defensa

    “Incorporará tecnología de vanguardia para estar al nivel de la capacidad que se requiere para proteger a nuestra nación, eso significa que las futuras generaciones tendrán asegurada la soberanía nacional”.

Desde la interdicción de aeronaves ilícitas hasta el apoyo a tropas en tierra y la disuasión ante posibles amenazas externas, la capacidad aérea de un país define en gran medida su poder militar y su margen de maniobra en escenarios de conflicto. En ese contexto, la compra de los Gripen busca llenar el vacío que dejarán los Kfir y asegurar que Colombia mantenga una respuesta efectiva ante cualquier desafío.

Es por esta razón que la FAC propuso dos requisitos fundamentales para la elección de los modelos a comprar: primero, debían ser nuevos y, segundo, los aviones debían preferiblemente de dos motores.

De todas las opciones, según los expertos, el mejor avión es el Eurofighter. No obstante, este avión bimotor es muy costoso de operar y de comprar, pues solo la inversión inicial es de al menos 120 millones de euros por unidad (US$132,29 millones).

Con las condiciones propuestas por la FAC quedaron tres opciones: el Rafale frances tambien bimoator, el Gripen sueco y el F16 norteamericano, estos últimos plataformas de combate monomotor.

En el gobierno de Iván Duque, se adelantó una negociación con Estados Unidos para comprar los F-16. Sin embargo, la compra no se dio porque la inversión era muy alta para un rubro como la guerra y la fuerte oposición de los sectores de izquierda. Para la negociación había un primer Conpes de US$600 millones, pero aún faltaban un valor superior a US$800 millones que serían donados por EEUU, al final vencieron las presiones políticas y el negocio no se llevó a cabo.

“La renovación de la flota de la defensa de la Fuerza Aérea viene desde hace rato, eso viene desde hace varios gobiernos y se viene estudiando y se ha ido a los Compes y a los presupuestos y ha tenido muchas trabas, entre otras cosas cuando el presidente Gustavo Petro era senador fue uno de los que más se opuso a probar la compra de los aviones”, agregó Villamarín.

Por tanto, cuando Gustavo Petro asumió su mandato, era un asunto que debía resolver, así que acudió a Francia y dispuso el mismo Conpes de US$600 millones. No obstante, con este dinero podía adquirir entre siete y ocho aviones, pues cada nave vale cerca de US$85 millones y el número mínimo de naves para un país del tamaño de Colombia son 16. La fábrica Marcel Dassault se negó a hacer un negocio tan pequeño.

El Conpes dispuesto expiró y, recientemente, Petro aseguró que comprarían los de Suecia. De los Gripen hay dos versiones de aviones: está el que vuela la Fuerza Aérea de Suecia que es totalmente fabricado allá; y el de Brasil que es parcialmente ensamblado en Brasil con modificaciones que se adoptaron por solicitud de la Fuerza Aérea de Brasil.

La primera versión la usa Suecia, así como Tailandia, República Checa y Sudáfrica, estos aviones tienen un costo de US$76 millones cada uno. El de Brasil por las modificaciones tuvo un valor de aproximadamente US$120 millones, además de los costos adicionales, el Gripen para Brasil ha tenido muchos problemas, por lo cual, de 56 naves que compró el país solo han podido recibir 10 hasta la fecha.

Aunque ya es de conocimiento público que se va a adquirir este avión, aún se desconoce el valor del negocio, la versión a comprar y los equipamientos adicionales. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, aseguró que la “incorporará tecnología de vanguardia para estar al nivel de la capacidad que se requiere para proteger a nuestra nación, eso significa que las futuras generaciones tendrán asegurado de alguna manera la soberanía nacional y los demás elementos que constituyen los fines esenciales del Estado”, dijo el ministro.

Antecedentes

La flota de Kfir, que se adquirió en la década de 1990, había enfrentado crecientes desafíos operativos debido a su obsolescencia tecnológica y las dificultades para conseguir repuestos. La decisión de reemplazarlos también se da en el contexto actual de las relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel. Los nuevos aviones ofrecerán una mayor capacidad de disuasión y respuesta ante posibles amenazas externas, y piensan adquirir entre 16 y 24 aviones Saab 39 Gripen.

Beneficios LR Más

Suscribirse