08 de abril de 2025
Suscribirse


08 de abril de 2025
Suscribirse
Comercio

¿Qué son los aranceles recíprocos y por qué el comercio internacional está en vilo?

Los aranceles recíprocos no están establecido en ningún tratado y pueden ser contrarios a lo establecido en la Organización Mundial de Comercio

03 de abril de 2025

Juliana Mariana Cantor

jcantor@larepublica.com.co

¿Qué son los aranceles recíprocos?
Gráfico LR
Canal de noticias de Asuntos Legales

Desde su retorno a la Casa Blanca, Donald Trump impulsó una política comercial agresiva bajo el lema de "America First". Centrada en proteger la industria estadounidense mediante aranceles recíprocos, su administración impuso tarifas a productos clave de China, la Unión Europea, México y Canadá, bajo el argumento de que estas medidas nivelarían el campo de juego para los productores estadounidenses.

En medio de un discurso, el mandatario de los Estados Unidos aseguró que "este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos" debido a que la imposición de este impuesto, según expresó el mandatario, "va a traer un crecimiento nunca visto" en el país norteamericano.

¿Qué es un arancel recíproco?

Este es un impuesto que un país utiliza para responder al trato que otro país da a sus exportaciones.

Gabriel Ibarra, socio de Ibarra abogados, explicó que, si bien este impuesto puede ser ejecutado, los aranceles recíprocos no están establecidos en ningún tratado y, de hecho, pueden ser contrarios a lo establecido en la Organización Mundial de Comercio, OMC.

"Los aranceles recíprocos no están contemplados en ningún tratado internacional, por el contrario estos pueden ser contrarios a la OMC y a los tratados que han firmado los países bilaterales", aseguró el abogado.

¿Qué significa esto?

Amilkar Acosta, exministro de minas y ambiente, explicó que no hay ley ni tratado alguno que prevea o regules los “aranceles recíprocos” porque ello desataría una guerra comercial a nivel global. Además, esta medida "viola y transgrede los TLC suscritos que Estados Unidos firmó con los países relacionados".

En el caso de Colombia, según explicaron los abogados, esta medida vulneraría el acuerdo de Promoción Comercial que, durante la administración de Barack Obama en 2012, estableció que los productos de los empresarios colombianos serían comercializados en el mercado de Estados Unidos generando, de forma bilateral, mayores oportunidades de empleo e ingresos en ambos países.

Además prometía eliminar las barreras comerciales entre ambos países para que los productos colombianos pudieran ser comercializados en mercados industrializados, como el de Estados Unidos, generando así más empleo y bienestar a la población.

¿Por qué lo incumple y vulnera?

Por la forma en como estos afectarían la economía. Ibarra explicó que "Los aranceles que se impongan pueden afectar la economía de dos maneras. Por un lado, pueden impedir o sacar del mercado un producto de estados Unidos, pero por el otro, en la medida en que Estados Unidos imponga aranceles a China, u otros países, lo que va a pasar es que esos productos, que entraban a Estados Unidos, ya no van a poder entrar y van a quedar con una gran cantidad de excedentes. Lo que provoca que los países afectados intenten poner sus productos en otros mercados con unos precios bajísimos".

En resumidas cuentas, los aranceles recíprocos no solo provocan que se pierda la competitividad en el mercado al impedir que los productos de los países afectados puedan entrar a Estados Unidos, sino que los excedentes de estos, y el hecho de que sus productos deban ser comercializados a menor precio, amenazan la industria de los países en donde estos están siendo distribuidos.

"Lo que le sobre a china, se nos va a venir a precios muy bajos en Colombia, situación que amenaza y pone en riesgo la industria nacional", ejemplificó el abogado.

Qué medidas pueden tomar las empresas para mitigar el impacto de los aranceles

En primer lugar, en el caso de las exportaciones, lo que tienen que hacer las empresas es ver si entran en negociaciones. En el caso en que esto no se logre, se debe solicitar medidas de defensa comercial como las medidas antidumping, Subvenciones y medidas compensatorias y medidas de Salvaguardias o protección frente a importaciones en casos de urgencia.

Medidas antidumping

Según la OMC, este recurso se usa cuando una empresa exporta un producto a un precio inferior del que aplica el mercado de su propio país.

"Esta medida, consiste en aplicar un derecho de importación adicional a un producto determinado de un país exportador determinado para lograr que el precio de dicho producto se aproxime al “valor normal” o para suprimir el daño causado a la rama de producción nacional en el país importador", señaló la organización.

Para poder adoptar esas medidas, la OMC señaló que el gobierno debe demostrar que existe dumping. Esto, calculando la magnitud en la que el precio de exportación fue reducido al momento de comercializarse en el extranjero y como esto afecta o amenaza la producción en el mercado.

"Cuánto más bajo es el precio de exportación en comparación con el precio en el mercado del país del exportador, mayor es la evidencia de la afección", agregó la entidad de comercio.

Subvenciones y medidas compensatorias

Definida por la OMC como "una suma de dinero con cargo a los fondos públicos concedida a una rama de producción o a una empresa para ayudarla a mantener bajo el precio de un producto o de un servicio". Este Acuerdo tiene una doble función, primero, somete a disciplina la utilización de subvenciones y segundo, reglamenta las medidas que los países puedan adoptar para contrarrestar los efectos de estas.

Con este recurso, el país puede iniciar su propia investigación y aplicar derechos compensatorios a las importaciones subvencionadas que hayan perjudicado los productores nacionales.

Salvaguardias: protección frente a las importaciones en casos de urgencia

Si las importaciones de un producto aumentaron hasta un punto en el que causa daño o amenaza a una rama de producción nacional, las empresas pueden restringir temporalmente las importaciones de dicho producto.

"Cuando se impone una medida de salvaguardia, únicamente debe aplicarse en la medida necesaria para prevenir o reparar el daño grave y facilitar el reajuste por parte de la rama de producción afectada", señaló la organización.

Temas relacionados

Agregue sus temas de interés
Administre sus temas

Beneficios LR Más

Suscribirse